Facua denuncia que la luz ha subido un 77,5% desde 2003 y supone gastar 400 euros más cada año

Europa Press.- El recibo de la luz para un usuario medio ha subido un 77,5% en solo 15 años, encareciéndose en más de 400 euros la factura anual, según datos de Facua. Así, frente a los 522 euros abonados en 2003 por un usuario medio con tarifa regulada, el año pasado el recibo del ejercicio completo ascendió a 926 euros. Facua señala que para el estudio ha utilizado un consumo de 366 kilovatios hora (kWh) mensuales y una potencia contratada de 4,4 kW.

De esta manera, frente a los 43,47 euros de media mensual que representó la factura eléctrica en 2003 para el usuario medio, en 2018 ascendió a 77,18 euros. La asociación de consumidores destaca que 2018 fue el segundo año más caro de la historia, tan sólo por detrás de 2012, cuando el recibo anual supuso 958,41 euros (79,87 euros de media). Según Facua, en 2018, los usuarios sufrieron 3 de las 5 facturas eléctricas mensuales más caras a nivel histórico. 2011 fue el año en el que más subió, cuando el incremento representó el 18,2% con respecto al 2010. El segundo mayor incremento fue el de 2009, del 11,4%, seguido del de 2017, del 10,7%.

Por su parte, el estudio de Facua destaca que el término fijo de la factura, la potencia contratada, ha subido un 152,8% en 15 años, pasando de los 1,73 euros por kW mensuales (impuestos incluidos y redondeando a dos decimales) de 2003 a los 4,36 euros/kW/mes vigentes desde enero de 2017 hasta la actualidad. Mientras, el incremento de la energía consumida ha sido del 61,6%. El kWh estaba en 9,80 céntimos en 2003, mientras que su precio medio en 2018 ha sido de 15,84 céntimos.

Industria sigue trabajando en el Estatuto del Consumidor Electrointensivo y asegura que hay inversores interesados en las plantas de Alcoa

Europa Press.- El Gobierno sigue trabajando en el Estatuto del Consumidor Electrointensivo, según apuntó la ministra de Industria, Reyes Maroto, y sobre la situación de las plantas de Alcoa en A Coruña y Avilés, la ministra ha manifestado que, por ahora, «se ha jugado el partido de ida», en referencia al acuerdo con la empresa para buscar un inversor antes del 1 de julio, y que ahora toca «jugar el de vuelta».

En este contexto, se están analizando posibles ofertas que garanticen la continuidad de las fábricas. Sobre éstas, la ministra ha manifestado que hay «distintos perfiles». «Inversores españoles y fondos de inversión», ha precisado sin querer concretar más al respecto por estar en estos momentos evaluándose las ofertas. Maroto ha destacado, no obstante, la «respuesta» por parte de la multinacional norteamericana para «acompañar en la búsqueda de una solución». Sobre el futuro, se ha mostrado confiada en «tener pronto» un inversor «que dé garantías de continuidad».

Trabajando para la industria electrointensiva

«El Gobierno está tomando medidas», afirmó sobre el estatuto para los consumidores electrointensivos. Además, ha puesto en valor «la alta calidad» del aluminio que se produce en ambas plantas. Preguntada si el Ejecutivo se plantearía una venta en conjunto de las dos fábricas o por separado, ha asegurado que es «pronto para decirlo». «El compromiso es hacerlo con las mejores garantías» y con un inversor que aporte «certeza y calidad a medio y largo plazo».

Por su parte, Miguel Conde, miembro del comité de empresa de Alcoa en A Coruña, ha vuelto a pedir al Gobierno «compromiso para buscar una solución». También ha confirmado que se paraliza la actividad en 50 cubas electrolíticas en la fábrica. «El corazón de la planta», ha subrayado. Con todo, ha dicho que la plantilla lo hará «en las mejores condiciones para poder volver a arrancarlas» si surge un inversor.

Por otro lado, respecto a Isowat Made en A Coruña, que también busca un inversor para evitar el cierre y dar una salida a casi un centenar de trabajadores, la ministra de Industria ha explicado que el Ejecutivo mantiene «contactos» con la plantilla a través de la Delegación del Gobierno. En este sentido, se buscan «nuevas ofertas». «Nuestro compromiso es acompañar en la resolución de esta crisis», señaló, apelando a que es una planta «rentable».

Lean&Green suma 10 empresas más y otras 6 con distinción estrella por reducir sus emisiones de CO2 en la logística

Europa Press.- La iniciativa Lean&Green Alfil Logistics ha sumado en enero 10 empresas más y otras 6 han obtenido la distinción Estrella por haber reducido de forma significativa las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en su logística. En total Lean&Green cuenta con 30 empresas adheridas de las que una decena ha recibido el premio Lean & Green en este mes de enero. Se trata de Alimerka, Baleària, Café Fortaleza, Campofrío fg, Europool, Frío Guerrero, Grupo Bel, LPR, Okin y Pooling partners.

En concreto, las empresas adheridas se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 en sus actividades logísticas y a ser auditadas por Ernst&Young (EY), que certifica su compromiso inicial como el objetivo conseguido. En primer lugar la empresa calcula la huella de carbono y este indicador determina si se ha logrado el objetivo de reducción establecido, una vez cumplido el plazo máximo de 5 años. Las medidas de reducción de emisiones se agrupan en el transporte y en el almacenamiento.

En cuanto al transporte, destacan medidas como la formación en conducción eficiente, la introducción de nuevos combustibles y la optimización del propio vehículo; la reorganización de los flujos de transporte, como la optimización de rutas y las cargas de centralización de las plataformas logísticas para reducir el número de viajes. Respecto a los almacenes, las medidas principales son el cambio de luces por iluminación LED, compra de electricidad procedente de fuentes renovables, el cambio de gases refrigerantes por otros con menor potencial de calentamiento global.

De las 30 empresas que actualmente forman parte de Lean&Green, 6 recibieron la distinción Estrella Lean&Green, que certifica el cumplimiento del objetivo de reducción del 20% en menos de 5 años, y otros 10 el Premio, tras haber demostrado su compromiso con estos objetivos. Junto con estas nuevas 10 incorporaciones, completan la lista de empresas adheridas a Lean&Green Alfil Logistics, Calidad Pascual, CAPSA, Chep, Conway, DHL, DIA, Eroski, Eurofred, GB Foods, Heineken, IMCD, Leroy Merlin, Lidl, Logifruit, Mahou San Miguel, Nestlé, Saica, Taisa y Unilever.

Vara calcula que la nuclear de Almaraz operará hasta «finales de la próxima década» y pide «trabajar intensamente» en alternativas

Europa Press.- El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha calculado que la central nuclear de Almaraz seguirá funcionando hasta «finales de la década de los veinte», por lo que ha instado a «trabajar intensamente» en los próximos años «para conseguir esas alternativas» a la planta, que deberán ser de carácter energético e industrial. De esta forma se ha pronunciado Fernández Vara tras las últimas reuniones mantenidas por el Gobierno y las compañías eléctricas.

Fernández Vara ha destacado la «noticia positiva» de que la central nuclear «ni se cierra el año que viene ni se cierra el 23 o 24, sino que «lo hará a finales de la década de los 20, en base al calendario que ya conoceremos». De esta forma «se despeja la incertidumbre que había en el corto plazo», ha reafirmado el presidente extremeño, quien señaló que cuando llegue el fin de la vida útil de las centrales nucleares «hay que desmantelarlas, y eso cuesta mucho dinero». Ante esta situación, Vara considera que «lo que tiene que hacer el Gobierno es que cuando eso vaya a ocurrir, que ese dinero esté»

Así, y respecto a la reunión que el presidente de la Junta mantuvo con alcaldes de la zona de la central nuclear de Almaraz, Fernández Vara ha explicado que fue un encuentro «absolutamente discreto» para trasladarles la información que tiene, tras lo que ha lamentado que algunos de estos ediles le «acusaron de que lo hacía electoralmente». Así, calificó de «paradójico» que «el que convoca sin medios, discretamente, es el que tiene interés electoral», mientras que «el que viene a la reunión y da ruedas de prensa, no lo tiene», ha lamentado el presidente extremeño.

Vara ha destacado que una vez que «se ha resuelto» el problema de un posible cierre de la planta, ha señalado que a partir de ahora es necesario «trabajar todos estos años de manera intensa» en la alternativa a la planta nuclear, que a su juicio «tiene que ser energética e industrial» en la zona. En ese sentido, Vara ha avanzado que reclamará que cuando se apruebe la Ley de Transición Justa se garantice que no hay solamente el mismo empleo “sino que hay más» del que existe actualmente en la zona de la planta.

«Yo voy a trabajar con ese objetivo, que en el futuro tengamos empleo para los trabajadores y futuras generaciones; eso se llama inversiones», ha aseverado Vara. Así, ha reiterado la necesidad de «trabajar intensamente» en los próximos 9 o 10 años «para conseguir esas alternativas». Un trabajo que debe realizarse «no solo por el asunto nuclear», sino que porque según ha dicho, es necesario traer a Extremadura «mucha inversión durante estos años, energética e industrial«, para lo cual se ha «construido suelo y aprobado leyes». «No voy a descansar hasta que en Extremadura todo el que quiera trabajar lo pueda hacer», concluyó el presidente extremeño.

La eólica cubrió más del 25% de la demanda eléctrica durante enero y lideró el mix de generación

Europa Press.- La eólica produjo durante el pasado enero el 25,3% del total mensual de generación peninsular, con un total de 5.961 gigavatios hora (GWh), según datos de Red Eléctrica de España (REE). De esta manera, el viento incrementó su producción un 12,7% con respecto a enero de 2018, siendo así la fuente que más generación aportó en el primer mes de este año, por delante de la nuclear (21,4%), de los ciclos combinados (13,8%) y del carbón (13,2%).

Además, el pasado 23 de enero, la generación eólica marcó un nuevo récord al producir 367.697 megavatios hora (MWh), superando así los 365.384 MWh que se registraron el 12 de febrero del 2016 y que suponían el anterior mejor registro. Asimismo, ese registro supuso que la eólica cubriera el 43,2% del total del sistema eléctrico español y se convirtiera así en la tecnología líder de generación, seguida de la nuclear (17,7%) y el carbón (12,8%).

En enero, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 39% de la producción. Asimismo, el 61% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. La demanda peninsular de energía eléctrica en enero fue de 23.359 gigavatios hora (GWh), un 3,4% superior a la registrada en enero del año anterior. Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica aumentó un 0,9% con respecto a enero del 2018.

La fotovoltaica instaló 262 MW nuevos en España en 2018, un 94% más que en 2017

Europa Press.- La nueva potencia de energía fotovoltaica instalada en España en 2018 alcanzó los 261,7 megavatios (MW), lo que representa un incremento del 94% con respecto a los 135 MW instalados en 2017, según indicó la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). De estos 261,7 MW, un 90%, 235,7 MW, correspondieron al autoconsumo energético, siendo un 25% de éstos relativos a autoconsumo conectado a red para uso agrícola y 26 MW a plantas solares fotovoltaicas sobre suelo.

No obstante, la patronal destacó que, a pesar de este crecimiento, la cifra de nueva potencia instalada en España representa apenas el 3% de la nueva potencia instalada en Europa, que ha alcanzado los 8,5 gigavatios (GW). UNEF valora «positivamente» el efecto del real decreto ley 15/2018, que establece un sistema de libre mercado para autoconsumo eliminando las barreras económicas y administrativas a la energía autoconsumida. Asimismo, considera que el borrador del real decreto ley de autoconsumo, presentado y en periodo de alegaciones, representa un «avance positivo» para el desarrollo del autoconsumo energético ya que aporta «claridad y transparencia y demuestra una clara voluntad del Gobierno por impulsar el autoconsumo».

Teresa Ribera cree que el conflicto con la banca por la indemnización del almacén de gas Castor «acabará judicializado»

Europa Press.- La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha manifestado sus sospechas de que el conflicto con el Banco Santander, CaixaBank y Bankia por el almacenamiento subterráneo de gas Castor «acabará judicializado», dada la complejidad jurídica del caso. Así se pronunció la ministra sobre la demanda de las 3 entidades financieras contra el Estado por los 1.350 millones de euros que aportaron para el cierre del almacén submarino de gas Castor.

«Dada la complejidad jurídica de estos momentos, con la sentencia del Tribunal Constitucional, con las sentencias del Tribunal Supremo, con la dificultad para poder abordar la recuperación de todo aquello, pues sospecho que acabará judicializado», señaló. En el recurso, presentado el 4 de enero ante el alto tribunal, los bancos solicitaban la devolución de la cantidad financiada que todavía no se ha recuperado más los daños causados por dicha inversión, que realizaron al hacerse cargo de la deuda para abonar la indemnización por el cierre del almacén a la sociedad promotora Escal-UGS, participada por ACS.

Ribera ha explicado que en la primera fase el Gobierno se centra en el taponamiento definitivo del almacén: «En los años por venir, no vamos a necesitar mayor capacidad de almacenamiento y no se necesita ese emplazamiento«. «La primera decisión es decir públicamente que aquello pasa a la historia; y la segunda, evidentemente, es garantizar con la máxima seguridad un proceso de progresivo desmantelamiento», añadió.

Sobre el apagón nuclear, que el Ministerio abordó con las principales compañías eléctricas, Endesa, Iberdrola y Naturgy, Ribera ha señalado que el desmantelamiento de las centrales debe ser solvente y sólido, con un calendario ordenado sin idas y vueltas que generen «incertidumbres». «Fue una reunión interesante, no será la última ni con ellos ni con otros actores. El mensaje fue claro y conciliador», ha sostenido, y ha añadido que el Gobierno no es quien debe decir cuándo se cierran las plantas, ya que esto es una decisión que debe tomar cada central, según la ministra.

Preguntada por una hipotética subida de la tasa a las eléctricas si falta dinero para desmantelar las nucleares, Ribera ha sostenido que Enresa es quien se debe pronunciar al respecto, sobre «cómo hacer un planteamiento de seguridad de gestión de residuos radioactivos que repase todos los elementos de esa seguridad, incluyendo la disponibilidad de recursos financieros para actuar con seguridad». La ministra señaló que el objetivo es que España reduzca las emisiones en un 20% en 2030 con respecto a 1990, porque es el único escenario que permitiría llegar a las cero emisiones en 2050. «Son 37 puntos en poco más de una década», resaltó.

Izquierda Unida pide investigar si es habitual que las compañías eléctricas cambien contratos de sus clientes sin tener su consentimiento

Europa Press.– Izquierda Unida ha reclamado al Gobierno que inicie una investigación para comprobar si es «una práctica sistemática» que las empresas comercializadoras eléctricas cambien de contrato a sus clientes, aun sin contar con su consentimiento. Así lo plantea su portavoz energética parlamentaria, Eva García Sempere, que pide conocer si el Ejecutivo tiene constancia de traspasos de contratos del mercado regulado libre «de forma fraudulenta» por parte de estas compañías y «si existe alguna investigación en curso«.

En este sentido, García Sempere señala que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) acaba de sancionar a Endesa Energía, comercializadora de Endesa en el mercado libre, por dar de alta sin consentimiento a un particular que denunció este hecho ya que perdió su bono social, únicamente disponible en el mercado regulado donde tenía contratado su suministro. Sin embargo, la instrucción de este caso calificó como leve este hecho que la CNMC consideró probado, todo ello pese a haber identificado previamente los mismos hechos como constitutivos de infracción grave. Finalmente, Endesa recibió una multa de 30.000 euros.

Para García Sempere, la reiteración de estos casos «refuerza la idea de que las sanciones que se imponen a las eléctricas son meramente cosméticas». «Las sanciones que reciben no significan nada para sus cuentas», abunda, recordando que en caso de Endesa estas ganancias ascendieron a 752 millones de euros. Por ello, pregunta en su iniciativa al Gobierno si «considera que una multa de 30.000 euros es seria para sancionar este tipo de conductas», pide medidas para «garantizar que quien ponga en riesgo las protecciones a consumidores vulnerables reciba sanciones disuasorias» y que, en caso de ser recurrentes, «conlleven la extinción de la licencia de comercialización».

La Comisión Europea avala el control exclusivo del parque eólico alemán Veja Mate por parte de Siemens

Europa Press.- La Comisión Europea ha aprobado el control exclusivo por parte de Siemens Project Ventures del parque eólico alemán Veja Mate, situado en el Mar del Norte y con una capacidad de 402 megavatios (MW). Bruselas ha explicado que la operación no plantea problemas de competencia en el bloque comunitario porque Siemens ya controlaba, aunque de forma conjunta, el proyecto eólico antes de hacerse con todo su capital. Los servicios de Competencia del Ejecutivo comunitario han evaluado el caso a través del procedimiento simplificado.

UGT pide al Gobierno medidas eficaces para paliar la pobreza energética y tener un precio de la energía más asequible

Europa Press.– UGT ha exigido al Gobierno que «mejore las medidas para paliar la pobreza energética» e introduzca mecanismos para fijar un precio de la energía «asequible», como la rebaja del IVA; así como actuaciones en materia de eficiencia energética de las viviendas. El sindicato señala que se aborda otro invierno «especialmente duro» para las familias con menos recursos económicos y el mercado eléctrico futuro apunta a nuevas subidas en el recibo.

El sindicato muestra especial preocupación para la primavera, «cuando hayan transcurrido los 6 meses de suspensión del impuesto del 7% a la generación eléctrica». Asimismo, UGT reclama que se modifique el bono social eléctrico ya que considera que «no está diseñado adecuadamente para llegar a todos los hogares que lo necesitan». De esta manera, advierte que es necesario introducir «una mayor transparencia» en la información para darlo a conocer y mejorar los requisitos de acceso para que llegue a todos los hogares y «combatir así las desigualdades ocasionadas por la pobreza energética, permitiendo que se puedan acoger al bono social eléctrico más familias, y que estas cuenten con mayores descuentos».