Nedgia destaca ante Dominique Ristori, director general de Energía de la Unión Europea, el papel del gas natural y renovable

Europa Press.- La consejera delegada de Nedgia, Nuria Rodríguez, participó en una reunión con el director general de Energía de la Unión Europea, Dominique Ristori, junto a los consejeros delegados de las principales compañías distribuidoras de gas de Europa, Italgas, Distrigaz Sud Retele, Galp Gás Natural Distribuiçao y GRDF, para discutir cómo el gas natural y el gas renovable pueden contribuir a la descarbonización de la economía europea, según indicó la compañía.

Las empresas constituyen la asociación Gas Distributors for Sustainability (GD4S), que trabaja para tener más en cuenta las soluciones técnicas innovadoras que ofrece el gas natural y las infraestructuras de distribución existentes para alcanzar los compromisos europeos para la descarbonización de la economía. Los consejeros delegados de GD4S elogiaron la estrategia de reducción de emisiones a largo plazo de la Unión Europea y recordaron que para garantizar el equilibrio y la resiliencia, la combinación energética futura deberá basarse en un mix que incluya al gas.

Asimismo, pusieron en valor las infraestructuras y las redes de distribución existentes y pidieron a la Comisión Europea que «coloque el gas en el centro de su estrategia, junto con la electricidad, para combinar efectivamente sus beneficios». En relación con la revisión de la directiva sobre el mercado interno del gas que se espera para 2020, los consejeros delegados realizaron algunas peticiones para permitir que los operadores de sistemas de distribución participen en la construcción de una red de infraestructuras más sostenible, descentralizada y digitalizada.

Así, pidieron crear un organismo específico de la Unión Europea que represente a los distribuidores gasistas para garantizar una consideración justa de los sectores del gas y de la electricidad en la construcción del sistema de normas europeas. Además, plantearon la necesidad de establecer unos objetivos de gas renovable a 2030, vinculantes para la Unión Europea e indicativos para los estados miembros, asociados con otros objetivos específicos para el uso en calefacción, refrigeración y transporte, con vistas a acelerar su desarrollo y transformar la red de gas en más sostenible.

El déficit eléctrico asciende a 1.420 millones hasta diciembre, 899,7 millones menos de lo previsto, a falta de dos liquidaciones

Europa Press.- El déficit de tarifa provisional del sistema eléctrico, que se produce porque los costes reconocidos de la actividad regulada son superiores a los ingresos obtenidos a través de los peajes, se situó en 1.420 millones de euros hasta diciembre del pasado año, 899,7 millones menos de lo previsto, según indicó la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

A pesar de ser la duodécima liquidación, esta cifra no es definitiva ya que, dado que las liquidaciones se realizan en función de los consumos y que el consumo total de un año no se conoce hasta dos meses después de haber finalizado el ejercicio, se producen 14 liquidaciones provisionales acumulativas a cuenta. Así, antes de diciembre de este año se efectuará la liquidación definitiva.

Este desajuste inferior a lo previsto, que sitúa el déficit provisional un 0,7% por debajo del mismo periodo del 2017, se debió, fundamentalmente, a la retribución adicional y específica de los sistemas no peninsulares, que fue 423 millones de euros inferior a lo previsto, y a la retribución de la actividad de la distribución, que resultó 294,5 millones inferior a lo previsto. El consumo eléctrico registrado en la liquidación fue de 228.166 gigavatios hora (GWh), un 1,6% superior al valor promedio observado en años anteriores. La CNMC indicó que esta demanda se estima que representa el 94,5% de la prevista para el conjunto de 2018.

Por otra parte, se han liquidado 63.650 de las instalaciones activas en el sistema de liquidaciones de la CNMC. La liquidación provisional acumulada y a cuenta correspondiente a la energía generada en 2018, asciende a 7.148 millones de euros (antes de IVA). Así, dado que los ingresos no han sido suficientes para cubrir todos los costes reconocidos, se ha procedido al cálculo y aplicación del coeficiente de cobertura, con un resultado del 90,17%, que se aplica a cada uno de los costes reconocidos para determinar los costes a pagar con cargo a la liquidación. Como consecuencia de aplicar el coeficiente de cobertura, resulta una cantidad a pagar a cuenta a los productores de 447,3 millones de euros (antes de IVA).

Mientras, la liquidación provisional correspondiente al mismo periodo con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE) asciende a 72,6 millones de euros antes de IVA o impuesto equivalente. En la fecha de cierre de esta liquidación se habían recibido ingresos del Tesoro Público que permiten abonar el 100% de esta partida a los productores de energías renovables, cogeneración y residuos ubicados en los territorios extrapeninsulares. La cantidad a pagar a cuenta a estos productores en la liquidación asciende a 5,7 millones de euros (antes de IVA o impuesto equivalente).

En lo que respecta al sector gasista, el déficit provisional se situaba a cierre de diciembre en los 350 millones de euros, con una disminución del 9,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. El total de ingresos liquidables declarados por las empresas al sistema liquidaciones por facturación de tarifas, peajes y cánones fue de 2.692 millones de euros. Esta cantidad es un 4,1% superior a la del mismo periodo del ejercicio anterior, debido al incremento de los ingresos por facturación del peaje de transporte-distribución.

Para el ejercicio 2018, se incluyeron en el sistema de liquidaciones las retribuciones acreditadas en la orden por la que se establecen los peajes y cánones asociados al acceso de terceros a las instalaciones gasistas y la retribución de las actividades reguladas para 2018, excepto la retribución por operación y mantenimiento del almacén Castor afectada por la sentencia del Tribunal Constitucional de finales de 2017.

AsÍ, la retribución total acreditada a las empresas ha sido de 2.716 millones de euros, que es un 0,02% inferior a la del año anterior. Teniendo en cuenta los ingresos netos de liquidación se ha calculado un índice de cobertura del 87,1% de la retribución acreditada. La demanda nacional de gas en 2018 facturada hasta diciembre fue de 315,6 teravatios hora (TWh) incluida carga de cisternas desde plantas (10,7 TWh). Esta cantidad es 1,6 TWh superior a la del mismo periodo de 2017, lo que supone un incremento del 0,5%.

Todos los países europeos tienen niveles de pobreza energética, con Bulgaria en peor situación y España en el puesto 12

Europa Press.- La mayoría de los Veintiocho Estados miembro de la Unión Europea tiene pobreza energética, con Bulgaria en el último puesto, mientras España está en la parte media-alta de la tabla y se sitúa en el puesto número 12. A la cabeza se sitúan Suecia, Finlandia y Dinamarca, según un estudio realizado por Open Exp que publica la Coalición Europea por el Derecho a la Energía.

El trabajo revela que la mayoría de los países de la Unión Europea tienen niveles «significativos» de pobreza energética y que son «incapaces» de calentar a sus ciudadanos durante el invierno. El escalafón de la pobreza energética da una prevalencia más elevada en el sur y en el este de Europa. Bulgaria es el país que peores resultados obtiene en 4 indicadores clave: hogares húmedos y con fugas, altos costes de energía para las familias, incapacidad para calentar los hogares durante el invierno e incapacidad para mantenerlos frescos en verano. Suecia y Finlandia figuran entre los países con mejores resultados.

De los Veintiocho, un total de 17 tienen niveles significativos de pobreza energética y el estudio advierte de que la proporción del presupuesto familiar que los hogares dedican a la energía está aumentando en Europa, especialmente para las familias de renta baja, para las que el gasto aumentó un 33% entre 2000 y 2014. Por otro lado, el estudio observa una «clara división» entre los países de Europa occidental y del norte por un lado, y los países de Europa del sur y del este.

Además, concluye que los niveles altos de pobreza energética dependen más de factores socioeconómicos que del clima ya que los países con un alto PIB per cápita y una normativa estricta en materia de construcción muestran niveles más bajos de pobreza energética. Al mismo tiempo, advierte de que hay una falta de acción política a la hora de abordar la pobreza energética y destaca que Grecia es el único Estado de la Unión Europea que contempla un objetivo de pobreza energética y alerta de que los planes nacionales de eficiencia energética «no lograrán alcanzar” el objetivo acordado de la Unión Europea del 32,5% para 2030.

«La Unión Europea debe tomar medidas urgentes para reducir las altas tasas de pobreza energética y abordar la creciente brecha energética en Europa. Cuando aumenta la renta de los hogares y se endurece la normativa, los niveles de pobreza energética descienden significativamente. La Unión Europea debe prohibir las desconexiones y garantizar la inversión en eficiencia energética para las viviendas destinadas a las familias con rentas más bajas», ha manifestado la coordinadora de Políticas en la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN), Sian Jones.

Por su parte, desde la Federación Europea de Sindicatos de los Servicios Públicos, Guillaume Durivaux ha destacado que el aumento de la pobreza energética pone en peligro el acceso a la energía para millones de europeos. «Los políticos deben proteger a los europeos y garantizar el derecho a la energía prohibiendo las desconexiones y una implicación directa de los ciudadanos en las políticas energéticas«, ha manifestado. Al mismo tiempo, la defensora de justicia climática de Amigos de la Tierra Europa, Clémence Hutin, denuncia que millones de ciudadanos de la Unión Europea pasan frío en sus hogares este invierno y «necesitan ayuda inmediata» a causa de un sistema energético «profundamente derrochador».

Finalmente, la analista senior de Open Exp y autora del estudio, Yamina Saheb, indicó que, para reducir la vulnerabilidad de las familias de renta baja frente a las fluctuaciones de los precios de la energía y el estancamiento de los salarios, los gobiernos deben garantizar que los edificios donde hay familias vulnerables tengan un balance energético positivo, esto es, que produzcan más energía de la que consumen para reducir a cero la factura energética de las familias de renta baja«.

CCOO insta al Gobierno a aprobar «de forma inmediata» el Estatuto de la Industria Electrointensiva para acabar con la incertidumbre

Europa Press.- CCOO de Industria ha instado al Gobierno a aprobar «de forma inmediata» el Estatuto de la Industria Electrointensiva, con el fin de «acabar con una incertidumbre que ya dura demasiados años». El sindicato presentó sus aportaciones durante su consulta pública al decreto por el que se pretende regular el denominado Estatuto de los Consumidores Electrointensivos.

CCOO espera que la normativa se convierta «en una herramienta real y con contenido que permita mejorar la competitividad de los sectores intensivos en consumo eléctrico». Entre sus peticiones, el sindicato pide una dotación de partidas presupuestarias para compensar los derechos de emisión de gases invernadero «de similar cuantía a las que tienen Francia y Alemania», así como la definición de un marco estable, y «adecuadamente retribuido», para el servicio de interrumpibilidad, con periodicidad al menos anual y preferiblemente bianual.

Además, el sindicato reclama establecer una regulación que permita y favorezca el establecimiento de contratos bilaterales entre suministradores y consumidores, como ocurre en el resto de Europa, y la exención de hasta el 90% de los costes derivados de los peajes de transporte y distribución y del 95% del impuesto eléctrico. También considera «necesario definir con claridad qué es una empresa electrointensiva, para que las soluciones se apliquen donde realmente se necesitan». Además, subraya que los beneficiarios del Estatuto para la Industria Electrointensiva deberán comprometerse a mantener el empleo y la producción para evitar deslocalizaciones.

Repsol realiza el mayor descubrimiento de gas natural en Indonesia de los últimos 18 años

Europa Press.- Repsol ha realizado el mayor descubrimiento de gas en Indonesia de los últimos 18 años y uno de los 10 mayores hallazgos de hidrocarburos del mundo en los últimos 12 meses, según la compañía. En concreto, el pozo, denominado KBD-2X, cuenta con una estimación preliminar de, al menos, 2 billones de pies cúbicos de gas (TCF, por sus siglas en inglés) de recursos recuperables, el equivalente a 2 años del consumo de gas en España.

El descubrimiento ha sido realizado en el bloque de Sakakemang, situado en el sur de la isla de Sumatra, donde la petrolera actúa como operador con el 45% de participación, la malaya Petronas posee otro 45% y la japonesa MOECO el 10% restante. La compañía señaló que continuará en los próximos meses con los trabajos exploratorios, concretamente con la realización de un pozo de delineación del campo. Repsol colabora estrechamente con el regulador indonesio (SKK Migas) en las actividades de exploración que realiza en el país y está trabajando con las autoridades para definir los próximos pasos de este proyecto.

Indonesia es el destino principal de las inversiones en exploración de Repsol en el Sudeste asiático. El grupo cuenta con varias licencias en Sumatra y planes para llevar a cabo una intensa campaña de perforación y sísmica en el periodo 2019-2020. La estrategia de la petrolera en el área de exploración y producción (upstream) está centrada en el desarrollo de activos de gas, combustible clave en la transición energética. En concreto, el gas representa ya cerca del 75% de las reservas de la compañía y dos tercios de su producción. Entre 2007 y 2019, Repsol ha conseguido más de 50 hallazgos de hidrocarburos, de los que 10 fueron considerados entre los más grandes del mundo.

En 2017, el grupo produjo 15 millones de barriles equivalentes de petróleo en Indonesia, fundamentalmente a través del activo Corridor. Posee derechos mineros en 6 bloques, 5 de exploración y otro de producción/desarrollo. La presencia de Repsol en el país se completa fundamentalmente con el negocio de Lubricantes, con el que está presente en Indonesia desde hace 20 años, con producción local desde el 2006. Gracias al elevado crecimiento de las ventas durante los últimos 3 años, Indonesia se ha convertido en el tercer mayor mercado para los lubricantes de la compañía en el mundo.

El 95% de las empresas dedicadas a la minería del carbón en España están en bancarrota, según Ribera

Europa Press.- El 95% de las empresas dedicadas a la minería del carbón se encontraban en situación de bancarrota o suspensión de pagos en mayo del pasado año, por lo que no podían devolver las ayudas antes de diciembre para evitar su cierre con arreglo a la normativa europea. Así lo expuso la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, aludiendo a que el Gobierno socialista tuvo que asegurar el cumplimiento de las normas comunitarias ante un vacío de «anticipación» por el anterior Ejecutivo.

Algo parecido ocurría con las centrales térmicas que, según Ribera, tampoco habían acometido las «importantes inversiones» necesarias para seguir llevando a cabo su negocio después de 2030, por lo que se enfrentaron a un problema que «les estalló en la cara». Por ello, en una respuesta al senador del PP, Alfonso Jesús Rodríguez, la ministra ha afirmado alejarse de la «demagogia» y ser «honesta» con los trabajadores, a los que «no va a dejar abandonados», algo que sí habría ocurrido con el cierre de las minas que tenía preparado el anterior Ejecutivo, según denunció Ribera.

Rodríguez ha criticado que España haya importado energía desde una central térmica de Marruecos, mientras que el Gobierno procede a cerrar las minas y las centrales en su propio país, calificando los 8 meses de Ribera al frente del Ministerio de «despropósito«. «Su transición no es ni transición ni justa», ridiculizó Rodríguez, al mismo tiempo que criticó las políticas llevadas a cabo por el Gobierno como «rápidas, express y sorpresivas». Sobre esta importación de energía procedente de Marruecos, Ribera ha señalado que obedece a la oferta y la demanda y que se vale de una interconexión entre dos continentes que lleva en funcionamiento desde 2006.

Argelia subraya sus lazos comerciales con España destacando el papel que jugará el gas natural en la transición energética

Europa Press.- La embajadora de Argelia en España, Taous Feroukhi, ve aún oportunidades económicas con «potencial» entre España y Argelia, dos países que tienen un nivel de complementariedad «muy alto» en el sector energético, donde la embajadora destacó la cooperación de «confianza y mutuo beneficio» con socios como Naturgy, Cepsa o Repsol, destacando el acuerdo de renovación sellado para el suministro de gas argelino a España hasta 2030.

En un encuentro informativo organizado por Executive Forum España y Cepsa, Feroukhi indicó que existe un desequilibrio en la balanza comercial entre los dos países a favor de Argelia, debido principalmente a los hidrocarburos. Además, expresó su confianza en que el Norte de África pueda «convencer» a los inversores españoles para convertir la zona en un objetivo, frente a Sudamérica. «La región tiene ventajas para los inversores españoles, hay posibilidades. Falta también más contactos con toda la esfera financiera», señaló.

Asimismo, Feroukhi cree que el plan de renovables de Argelia también debe representar una oportunidad para la relación entre ambos países y destacó el plan de modernización de Sonatrach para el horizonte 2030. Por su parte, el vicepresidente y consejero delegado de Cepsa, Pedro Miró, valoró que Argelia es un país que cuenta con muchos «lazos», ya sean «históricos, geográficos o energéticos», con España y que, en un momento donde se habla cada vez más de transición energética, debe ser «clave» por el gas natural.

Un consorcio liderado por Repsol se adjudica la explotación de un bloque de gas natural en Indonesia

Europa Press.- El Ministerio de Energía y Recursos Minerales de Indonesia comunicó la concesión de los derechos de explotación a un consorcio liderado por Repsol de un área de exploración de gas natural localizada en Sumatra Meridional (Indonesia). El Ejecutivo del país no ha indicado el precio del contrato ni los niveles de reservas de la explotación de gas natural.

El Ministerio también ha adjudicado otros 2 contratos en sendas áreas exploratorias localizadas en el mar de Andamán y en las inmediaciones de la isla de Maratua. El adjudicatario del primero es la petrolera estatal de Abu Dhabi, Mubadala Petroleum, mientras que el del segundo es Pertamina, una petrolera de Indonesia. Repsol está presente en Indonesia a través de su división de exploración y producción (upstream). La firma produce 40.881 barriles de crudo al día.

El gas licuado por canalización sube un 3,1% en su parte variable

Europa Press.- El precio del gas licuado de petróleo (GLP) por canalización ha subido un 3,1% según una resolución del Ministerio de Transición Ecológica publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE). En concreto, el precio máximo del término variable de la tarifa para usuarios finales de GLP por canalización antes de impuestos se sitúa en 73,0707 céntimos de euro por kilogramo, frente a los 70,8477 céntimos del mes anterior.

La distribución a granel sube

Asimismo, el término fijo de este combustible se mantiene en 1,57 euros al mes, mientras que el precio del GLP canalizado para su distribución a granel ha subido un 3,9%, desde los 56,2456 céntimos por kilogramo hasta 58,4686 céntimos. La revisión de precios de los gases licuados por canalización se realiza mediante una fórmula automática que pondera el precio de la materia prima, el flete y la cotización entre el euro y el dólar. Estos precios no incluyen en la Península y Baleares el impuesto sobre hidrocarburos ni el IVA y, en el caso de Canarias, no incorporan el impuesto especial de esta comunidad sobre combustibles derivados del petróleo y el impuesto general indirecto canario.

Ribera defiende la neutralidad tecnológica, pero advierte que eso no significa «que valga todo» en el camino hacia la descarbonización

Europa Press.– La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, defiende que en el proceso de transición energética hacia la descarbonización debe haber neutralidad tecnológica aunque advierte de que eso no debe significar «que valga todo» y que se deba permitir «hacer trampas en el solitario«. Ribera, tras señalar que la transición energética debe hacerse «con honestidad», afirmó que es «fundamental» estar abiertos» a la innovación, por lo que consideró que sí es necesaria la neutralidad tecnológica.

No obstante, aseguró que debe siempre primar el objetivo principal, que es la descarbonización, por lo que hay que tener claro que hay una obligación de llegar a unos resultados en materia de emisiones de CO2 de «cero». Ribera confirmó que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima recoge «las oportunidades de inversión, de empleo y de mejora de la balanza comercial» que representa esta transición energética, integrando los elementos «que nos hagan más fácil la toma de decisiones».

«El objetivo último es facilitar y demostrar que aquello que ponemos sobre la mesa es congruente con el objetivo marcado a 2050», afirmó, añadiendo que el texto, que es «complejo y sólido», suscitará «interés y debate», aunque pidió no caer en «la demagogia, el paternalismo y la política de avestruz». Así, afirmó que no es posible resolver «una ecuación tan compleja» como la de la hoja de ruta hacia la descarbonización «con una hoja Excel» y aseguró que el Gobierno propondrá «la senda más coste-eficiente«.

Ribera indicó que el paquete de energía y clima del Gobierno socialista es la base de una propuesta «congruente» para alcanzar ese objetivo de la descarbonización que es una obligación «aceptada y ratificada por unanimidad por el Parlamento». De todas maneras, la ministra se mostró flexible y subrayó que en esa transición energética «no hay nada escrito en piedra» y añadió que por el camino deberán «aprender todos». Por otra parte, la ministra valoró el papel que deben jugar las energías renovables en esta transición energética y destacó que, muestra de ello, es que las inversiones de este sector en España se han multiplicado por 7 en 2018, hasta alcanzar los 6.600 millones de euros.

El Club Español de la Energía (Enerclub), celebró sus XXIX Premios de la Energía, en los que fueron premiados los periodistas José María Camarero (Colpisa), Carmen Monforte (Cinco Días), Miguel Ángel Patiño (Expansión), Juan Cruz Peña (El Confidencial) , Laura Ojea (El Periódico de la Energía) y Stephen Dunne (ReNews). Además, se reconoció la trayectoria profesional de Maite Costa, expresidenta de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y actual consejera de Red Eléctrica (REE).