Oil & Gas Capital niega haber iniciado sondeos de fracking en Castilla-La Mancha que han sido relacionados con el terremoto de Ossa de Montiel

Fuentes de la compañía explicaron que recibieron permiso para iniciar exploraciones el 4 de septiembre de 2012 en los bloques de Esteros, Almorada y Nava, en la cordillera Ibérica en Castilla-La Mancha.

No obstante, puntualizaron que por el momento no han iniciado ningún tipo de actuación en esa zona, descartando así por completo cualquier relación de causa efecto.

En la información pública difundida por Oil & Gas Capital, la compañía explicó que el hidrocarburo esperado cuando comenzasen las prospecciones sería gas y petróleo.

Asimismo, sostuvieron que el potencial exploratorio es de nivel «medio», mientras que el riesgo exploratorio es «alto».

Para ello, la compañía tendría que realizar unos sondeos con una profundidad menor a 1.000 metros.

Oil & Gas Capital puntualizó además que está a la espera de otorgamiento de otros 9 permisos de exploración: Acuario; Cuelebre 1 y 2; Himilce 1, 2 y 3; Lola 1 y 2 y Penélope Este.

El terremoto estuvo próximo a proyectos de fracking y al ATC

Por su parte, Equo alertó que en la zona próxima al epicentro del movimiento sísmico registrado en Albacete hay concedidos permisos para la explotación bajo la técnica de la llamada fractura hidráulica o fracking, así como a la localidad conquense de Villar de Cañas donde esta proyectada la construcción del basurero nuclear.

El movimiento sísmico tuvo como epicentro la localidad albaceteña de Ossa de Montiel, con magnitud de 5,2 y profundidad de 10 kilómetros, según el cálculo revisado del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

Según alertó Equo, en la zona de Almorada hay 26.840 hectáreas con permiso para la explotación por parte de la empresa Oil and Gas Capital mediante fracking concedido en septiembre de 2012 por un periodo de seis años.

Además, según Equo, junto a ésta hay otras dos zonas con permisos concedidos en Esteros (26.460 hectáreas) y en Nava (20.130 hectáreas), según información en sus web del mapa oficial de permisos y concesiones de hidrocarburos del Ministerio Industria, Energía y Turismo actulizada en 2014.

La formación reiteró los peligros que el fracking como la contaminación aérea y de los acuíferos o lo poco que se sabe sobre el efecto de la variación de presión en subsuelo, y más en una zona con riesgo sísmico. Igualmente, según Equo, la sobreexplotación del acuífero de la zona también podría haber provocado el movimiento de tierra.

Igualmente, Equo recordó que en la zona también está prevista la construcción del cementerio nuclear de Villar de Cañas, en la provincia de Cuenca, y a unos 100 kilómetros del epicentro del seísmo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *