Oceana pide a España que siga el ejemplo de Francia y suprima los permisos para la explotación de hidrocarburos en el Mediterráneo
Así, recordó que Francia pasó de tener casi un millón de hectáreas abiertas a actividades de búsqueda de hidrocarburos a cero hectáreas por mera voluntad política, por lo que España podría hacer lo mismo. Además, la organización señaló la nueva apuesta de España por la explotación de petróleo y gas en el mar es «totalmente contraria» a los objetivos energéticos de la Unión Europea para 2030.
«Pedimos al Gobierno presidido por Mariano Rajoy que, al igual que hizo Nicolás Sarkozy en Francia, rechace todas las perforaciones petrolíferas en el Mediterráneo», reclamó el director ejecutivo de Oceana, Xavier Pastor.
Asimismo, recordó que Sarkozy explicó que no es cuestión de elegir entre protección del medio ambiente y crecimiento, sino de optar simplemente por un desarrollo sostenible. «Estas palabras muestran que explotar hidrocarburos es una decisión política. La única disyuntiva es hacer política a corto plazo o a largo plazo», apuntó.
«El Mediterráneo es el corazón de nuestra identidad», afirmó en 2012 Sarkozy para dejar de lado un recurso energético que es fuente de daños al ecosistema y contaminación.
En la misma línea, la Unión Europea aprobó un nuevo plan energético que establecía una disminución de un 40 por ciento en las emisiones de gases procedentes de combustibles fósiles y aumentar un 27 por ciento las energías renovables para 2030.
Por eso, para Oceana «España camina en dirección contraria a la Unión Europea» y considera que la actitud del ministro José Manuel Soria, «dando todo tipo de facilidades a las empresas petroleras, contrasta con la guerra abierta contra las energías renovables, las cuales podrían estar tocadas de muerte con las nuevas decisiones del ministerio».
Finalmente, advirtió de que «miles» de puestos de trabajo en turismo, pesca y energías limpias podrían verse afectadas por «la fiebre del oro negro».
Compromís pide a Europa la protección de las Columbretes
Por su parte, el eurodiputado de Iniciativa, Raül Romeva, registró una pregunta escrita a la Comisión del Europarlamento en la que se pide que se implique ante los «riesgos» de prospecciones petrolíferas en el entorno de las Islas Columbretes, en Castellón, «para evitar los daños irreparables» en este espacio natural como en «sectores estratégicos» en la economía castellonense como el turismo y la pesca de todo el litoral.
Según explicó el coportavoz de Compromís en Castellón, Carles Mulet, en la pregunta Romeva pidió saber «qué medidas piensa adoptar la Comisión para garantizar la protección de este entorno singular, después de saber que el Gobierno español sacó a exposición pública el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de la empresa Cairn Energy de prospecciones para buscar petróleo en el entorno de las Islas Columbretes».
Las Islas Columbretes fueron declaradas Parque Natural por el Decreto 15/1988, del 25 de enero, de la Generalitat Valenciana, y reserva marina de 4.400 hectáreas por Orden del 19 de abril de 1990, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Compromís subrayó que fueron recalificadas como Reserva Natural por Ley 11/1994, del 27 de diciembre, de la Generalitat. Asimismo están declarada como Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona de especial protección para las aves (ZEPA), y microrreserva de flora.
La coalición consideró que el proyecto presentado por la empresa Cairn Energy «carece de fundamento técnico, siendo un simple compendio de generalidades, estudios propios, sin rigor ni evaluación real del impacto que tanto la prospección sísmica como los trabajos posteriores, en caso de producirse, podría dar en sectores estratégicos castellonenses como el turismo y la pesca, o el grave impacto medioambiental».
«La prospección sísmica en 3D supondrá inyectar 259 decibelios en el mar, la cual provocaría la muerte instantánea de peces y crustáceos, o daños irreparables en la fauna marina, así como el efecto de huida de la pesca, que tardaría años en revertirse», lamentó Compromís.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir