Nueva denegación para paralizar las prospecciones petrolíferas de Repsol

En lo que respecta al litigio en los tribunales, el Cabildo solicitó mediante escrito de 19 de diciembre de 2014 la aplicación de medidas cautelarísimas a estas prospecciones, lo que equivaldría a la paralización de las operaciones de Repsol en el yacimiento canario de Sandía. Las medidas cautelarísimas están previstas para los casos en que «los interesados alegaran la concurrencia de circunstancias de especial urgencia en el caso, el juez o tribunal «de manera que se puedan aplicar «sin oír a la parte contraria en el plazo de dos días».

Para evidenciar que esa urgencia existe, el Cabildo Insular de Lanzarote argumentó que «no sólo hay peligro de mora sino también certeza de que el proceso quedará sin objeto cuando se dicte no ya una eventual sentencia estimatoria de las pretensiones, sino incluso cuando se resuelva la medida cautelar razón por la cual se requiere la suspensión automática». Añade que «los trabajos» que se pretenden paralizar «tienen una duración máxima de 100 días» de los que ya han transcurrido 45 aproximadamente, por lo que «si no se dicta la suspensión, cuando se resuelva la pieza de medidas cautelares habrán finalizado«.

El Tribunal recordó que la medida cautelar solo puede admitirse en los casos en que concurran circunstancias de especial urgencia hasta el punto de que la audiencia previa de la parte contraria pudiera perjudicar la efectividad de la medida cautelar que se reclama. En este caso, indicó la sentencia, «entendemos que estas circunstancias no existen» porque los 100 días de prolongación de los trabajos de perforación «son un plazo desde luego suficiente para exigir que se garantice la audiencia de las demás partes afectadas, evitando que la decisión sobre la medida cautelar se adopte sin oír a la otra parte«.

Además, la Sala reprochó al recurrente, al Cabildo de Lanzarote, que dejara transcurrir esos 45 días sin presentar recurso pese a la urgencia que argumenta. De hecho, señaló que desde la resolución contraria a la paralización de los trabajos de 11 de agosto, que se comunicó el 21 de octubre, hasta la presentación del presente recurso, el 19 de diciembre, casi han pasado dos meses.

Marruecos habla de indicios «esperanzadores»

El Gobierno de Marruecos considera que hay indicios «esperanzadores» de poder descubrir algún yacimiento «razonable» de petróleo o gas en el país, aunque por el momento las prospecciones no hayan dado resultados concluyentes. El ministro de Energía, Minas, Agua y Medio Ambiente, Abdelkader Amara, dijo ante el parlamento que el país llegó a «un momento extremadamente importante» vista la presencia de sociedades de todo el mundo que se interesan en exploraciones en Marruecos. Actualmente, precisó, hay 900.000 kilómetros cuadrados en el continente más 400.000 en el mar que fueron adjudicados a algunas sociedades petroleras para la exploración, aunque no todas ellas hayan emprendido sus trabajos.

Sin embargo, Amara alertó contra los anuncios de descubrimientos de petróleo o gas «que no siempre son ciertos» y que realmente «necesitan un proceso de verificación», en referencia a los numerosos anuncios lanzados por sociedades extranjeras que más tarde tienen que ser desmentidos. Lo cierto es que Marruecos importa todo el petróleo y el gas que consume, y en paralelo a la búsqueda de yacimientos emprendió una fase de desarrollo de las energías renovables que busca abastecer al país con energía eólica, solar o hidráulica en un 42% de sus necesidades de aquí a 2020.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *