Nadal dice que España no tendrá problemas con los objetivos fijados para las energías renovables
Nadal hizo estas declaraciones a los medios de comunicación antes de impartir en la Universidad de Zaragoza la conferencia titulada «La política energética en España: retos para apoyar la recuperación«.
El secretario de Estado de Energía recordó que este martes se publicó en el BOE el Real Decreto de retribución de renovables y residuos y cogeneración, aprobado en el Consejo de Ministros el pasado viernes, y que todavía falta la orden de estándares en la que se desarrolla ese Real Decreto que desarrolla la ley que fue aprobada en diciembre del año pasado.
Nadal defendió que el nuevo sistema de renovables establece una retribución «adecuada y razonable» para cada una de estas energías y «no es discriminatoria por tecnologías en absoluto».
En este sentido, afirmó que lo que establece es una distinta retribución en función de los costes que han tenido de inversión y el año que se pusieron en marcha teniendo en cuenta lo que han ido recibiendo y lo que les ha ido costando.
«No es que haya unas tecnologías mejoradas frente a otras», dijo, al tiempo que apuntó que, en el caso de la eólica, lo que ocurre es que tiene unas instalaciones más antiguas y han estado cobrando durante más tiempo frente a otras tecnologías, si bien añadió que también hay instalaciones eólicas recientes en las que incluso su retribución «mejora».
Frente a las críticas de que este Real Decreto sobre renovables, cogeneración y residuos crea inseguridad jurídica, Nadal insistió en que lo que generaba esa inseguridad era un déficit tarifario, la diferencia entre ingresos y gastos del sistema, que alcanzaba una cifra anual de 10.000 millones de euros, aparte de la deuda de 26.000 millones de euros.
A su juicio el sistema anterior era «insostenible» desde ese punto de vista y ése ha sido uno de los objetos de la reforma que pretende dar estabilidad con un sistema que sea «viable» y al mismo tiempo garantice la rentabilidad «lógica» para cada una de las instalaciones y de las actividades.
Asimismo, subrayó que España es el país de Europa «con más índice de penetración de renovables» y que, para los objetivos que tiene fijados el Gobierno, las estimaciones apuntan que no va a haber «ningún problema».
A este respecto, aseguró que ni la Comisión Europea ni el Gobierno español están preocupados por alcanzar los objetivos de las renovables planteados y que, en cualquier caso, ese Real Decreto «crea el marco» para impulsar alguna tecnología concreta en los próximos años en caso de que sea necesario, un marco «muy semejante» al que planteó la Comisión Europea en sus líneas maestras de apoyo de las renovables para los próximos años.
El secretario de Estado de Energía se refirió también al carbón, único hidrocarburo que se produce en España, y que debe aplicarse en los ámbitos que permiten las directivas europeas.
En concreto, la minería de Teruel es «muy buena», cerca de la central de generación y con costes competitivos, indicó, toda vez que añadió que las estimaciones del Gobierno es que va a ser «uno de los aportes fundamentales» en la producción de energía dentro de España y que la minería de Aragón «claramente tiene futuro».




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir