Movilización en las empresas fotovoltaicas ante la firmeza del Ministerio

La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) han estimado que, la propuesta elaborada por el Ministerio de Industria para modificar el régimen retributivo de la fotovoltaica, va encaminada a la “práctica paralización del sector”.

En esta propuesta, el Ministerio planea recortar las primas que reciben las instalaciones solares fotovoltaicas en un 35,5% para las plantas en suelo y en un 26,6% para las plantas en techo, al tiempo que pretende fijar en 300 megavatios (MW) el tope máximo de potencia nueva instalada para el año 2009.

Este planteamiento echa por tierra la “propuesta de mínimos” ofrecida por ASIF y APPA al Ministerio, en las sucesivas reuniones que han mantenido en los últimos meses. En estos encuentros, ambas asociaciones pedían una instalación mínima de 600 MW anuales (480 MW para nuevas instalaciones y 120 MW para aquellas que están en construcción) con el fin de garantizar la continuidad del sector.

Tanto ASIF como APPA consideran que, con este nivel básico de inversión, se evitaría la pérdida de “miles de trabajos altamente cualificados”, así como pérdidas de 450 millones de euros y casi 4.000 millones más en inversiones no materializadas. Del mismo modo, afirman que, de aceptar su propuesta, la fotovoltaica conseguiría ser rentable, sin ayudas, en el año 2015.

El Real Decreto 661/2007 que regula las primas de la energía fotovoltaica, caduca el próximo 29 de septiembre, sin que exista moratoria para las instalaciones “rezagadas”. Esta norma regulatoria preveía la instalación de 1.200 MW hasta 2010. Sin embargo, y contra todo pronóstico, esa cifra será rebasada, por mucho, el próximo mes de septiembre, cuando se alcancen los 1.500 ó 1.600 MW instalados.

El secretario general de Energía, Pedro Marín, tras su reunión con los consejeros de Energía de las distintas Comunidades Autónomas (en la que también estaba el ministro Miguel Sebastián), ha indicado que la propuesta del nuevo Real Decreto fija en 33 céntimos de euro por kWh la prima que recibirán las plantas en edificios, siendo la ayuda a las plantas en suelo de 29 céntimos de euro por kWh, mientras que en la actualidad, ambas reciben 45 céntimos de euro por kWh. De hecho, todas aquellas instalaciones que se acojan al régimen actual de primas (recogidas en el Real Decreto 661/2007) podrán seguir cobrando esa cantidad durante los próximos 25 años.

La nueva retribución, que se aplicará a las instalaciones que comiencen su actividad a partir del 30 de septiembre, tendrá vigencia hasta 2020. De este modo, Marín espera alcanzar una cuota de entre 6.000 y 8.000 MW instalados para ese año, pasando la energía fotovoltaica a generar un 2,5% de la producción eléctrica en España.

Respecto a la potencia máxima de 300 MW a instalar en 2009, que propone el Ministerio, Marín ha informado que 200 MW estarían destinados a las cubiertas de los edificios y los 100 MW restantes para los montajes en suelo. Este interés por incentivar la fotovoltaica en tejados se debe a los menores gastos en transporte o distribución, ha explicado el secretario general de Energía. Asimismo, ha informado que habrá flexibilidad en el caso de que no se llegue a completar el cupo en techo, en el que cada instalación deberá ir asociada a un punto de consumo. Otra de las medidas que recoge la propuesta de este nuevo decreto, para ambos tipos de emplazamientos, es que el tamaño máximo de cada planta se establecerá en 10 MW.

No obstante, el Ministerio ha previsto un mecanismo de ajuste para todas estas medidas y consistirá en la puesta en marcha de un registro trimestral de 75 MW en el que deberán apuntarse las instalaciones fotovoltaicas. Este registro se cerrará una vez alcanzado el tope, por lo que se reducirá en un 2,5% la prima, pudiendo alcanzar el 10% al cabo de cuatro trimestres. Si, por el contrario, no se cubre esa cuota, la prima quedará inalterada. Para Marín, esta metodología permitirá a Industria «equilibrar y sondear la evolución del sector».

La intención del Ministerio es fomentar la generación de energía y, aunque Marín ha estimado una “bajada importante” de las primas actuales, ha considerado que deja un “horizonte claro” al sector fotovoltaico, dotándolo de estabilidad y seguridad jurídica, a la vez que le permite ser “sostenible y competitivo”. Con estas medidas el Estado se ahorrará 415 millones de euros de retribución al año.

Por su parte, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha atribuido el 50% de la subida de la tarifa de la luz para el tercer trimestre de 2008 al sector fotovoltaico y ha resaltado la importancia de procurar un crecimiento sostenible de esta energía.

La citada propuesta del nuevo Real Decreto debe trasladarse ahora a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y contar con la aprobación de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos. Tras ese trámite pasará al Consejo de Estado, antes de ser aprobado en el Consejo de Ministros.

En cuanto al plazo de ejecución, Marín ha reconocido que andan “muy ajustados” para ratificarlo antes de agosto, por lo que ha dejado entrever que, probablemente, el decreto sea aprobado a la vuelta de vacaciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *