Montes cree que la reforma del sector eléctrico cuadrará el déficit de tarifa
Un conjunto de medidas que se han englobado en la denominada reforma energética del Gobierno, de la que Eduardo Montes no ha dudado de su necesidad si bien considera que, más que una reforma del sector, lo que se ha hecho es «cuadrar» las cuentas para atajar el déficit tarifario. En este sentido, consideró que el desfase entre los ingresos del sistema eléctrico y los costes regulados será este año «muy reducido o prácticamente cero«. Por ello, a pesar de que han supuesto medidas «muy dañinas» para el sector, Eduardo Montes espera que a partir de ahora las medidas de ajuste hayan concluido y haya una fase de «estabilidad regulatoria«.
El presidente de Unesa detalló el impacto económico de las medidas puestas en marcha por el Gobierno sobre las cuentas de las principales compañías eléctricas que integran Unesa (Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, E.ON y EDP) y que han supuesto una reducción en la retribución del orden de 2.450 millones de euros para el régimen ordinario, que incluye la nuclear, la gran hidráulica y las centrales térmicas, 1.240 millones para la distribución y 3.100 millones en impuestos, de los que entre 1.500 y 1.600 millones corresponden a las compañías eléctricas. Frente a esto, Montes consideró que el impacto para el antiguo régimen especial (renovables, cogeneración y residuos) es de alrededor de 2.000 millones de euros.
Sobre lo que no quiso pronunciarse Eduardo Montes es sobre las recientes medidas del Gobierno, pactadas con el PNV a nivel parlamentario, que prevén una reducción de la factura eléctrica a la industria vasca, lo que conllevará en la práctica a un aumento del déficit ya que los ingresos del sistema serán inferiores a lo previsto si no se suben a otros consumidores. En este sentido, el presidente de Unesa se limitó a indicar que es un tema que compete al Ministerio y que confían en que las medidas lleven a un déficit «probablemente nulo», que es lo que se ha comprometido desde el departamento del ministro José Manuel Soria.
Reivindicaciones para los próximos años
Con la «estabilidad regulatoria» que desde Unesa esperan que se haya alcanzado, su presidente cree que se ha llegado a «un punto de inflexión» y aboga por encontrar una solución para los ciclos combinados de gas, que están funcionando aproximadamente a un 12% de su capacidad y cuyos pagos por capacidad considera Montes que hay que cambiar «si se quieren mantener», así como que la tarifa recoja únicamente los costes ligados al suministro eléctrico y la liberalización completa del mercado.
A juicio del presidente de la patronal eléctrica, estos tres puntos son los que deberían marcar la hoja de ruta del Ministerio de Industria en lo que resta de legislatura y de cara a la próxima, período que coincidirá, salvo cambio inesperado con el español Miguel Arias Cañete como comisario europeo de Energía y Acción por el Clima, al que Montes valoró como un «muy buen» político y una «buena noticia» para España su designación. «Europa tiene que ayudar en la liberalización del mercado», indicó el presidente de Unesa, que aún así reconoció que éste es un tema de debate más propio del ámbito nacional.
Respecto a la instalación de contadores inteligentes, Montes recordó que según la normativa antes del 1 de enero de 2015 tenían que quedar instalados un 35%, a lo largo de 2015 otro 35%, y en 2016 el 30% restante para completar la renovación del parque nacional de contadores. Por el momento esta directriz «se está cumpliendo«, pero recordó que la aplicación del nuevo sistema de facturación «no está implantado al 100% ya que los plazos, indicó Montes respecto al deseo de Industria de implantar en meses el nuevo sistema, «han sido muy cortos«. Por ello, resaltó que «son cosas muy técnicas» para las que debe haber un «consenso total» entre el regulador, las eléctricas y la parte técnica del sistema.
El presidente de Unesa también entró a valorar la evolución del precio de la electricidad en 2014. Montes apuntó que, si los datos de los meses que quedan para finalizar el año siguen una «pauta parecida» a la registrada hasta el momento, «es posible que la media de todo el año presente una caída» respecto a 2013 ya que el precio cayó de forma importante en los primeros meses del año y cree que no se compensará completamente con la subida experimentada en el verano.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir