Montes afirma que la forma «más ortodoxa» de acabar con el déficit de tarifa es subir los peajes de la luz
En rueda de prensa tras participar en unas jornadas de la Sociedad Nuclear Española (SNE) sobre experiencias operativas de las centrales nucleares en 2011, Montes se mostró en contra de aplicar una tasa a la nuclear, porque no sería «justo ni legal», porque las empresas «ya pagan su impuesto de sociedades» y advirtió que Bruselas no vería con buenos ojos su aplicación, «porque seria favorecer otras energías» sobre la nuclear y añadió que «no me puedo imaginar que (el Gobierno) adopte decisiones de ese tipo», porque hasta ahora ha adoptado medidas «sensatas».
Además, rechazó que la generación nuclear sea barata o que las nucleares estén amortizadas. «La central más amortizada es Garoña, porque es la más antigua, y ninguna de las otras lo está», aseguró, antes de rechazar que esta fuente de energía sea barata.
Entre las soluciones para acabar con el déficit de tarifa, que ya supera los 24.000 millones de euros, algunos sectores plantearon la necesidad de revisar los costes que reciben instalaciones como la nuclear por su producción o incluso de establecer una tasa adicional sobre esta energía. Este problema es una «bola de nieve que va creciendo» y que habrá que solucionar.
«La forma más ortodoxa de solucionar el déficit de tarifa es que el incremento de la factura eléctrica compense el incremento del déficit de tarifa», afirmó Montes. Estas declaraciones se produjeron un día después de que Endesa reclamara un incremento de peajes eléctricos del 10% en abril y otro del mismo porcentaje en enero de 2013 para acabar con el problema del déficit de tarifa.
Montes recordó que el déficit de tarifa (diferencia entre ingresos y costes) es una deuda que las eléctricas contabilizan en sus balances como un ingreso, y que «nos obligan a pagarlo por ley».
En este contexto, señaló que la factura eléctrica media de una familia ronda los 45 euros -la mayor parte «costes regulados, que no tienen que ver con la generación y distribución de electricidad»-, y se preguntó por qué no sube el precio de la energía a comienzos de año y al mismo ritmo que la inflación, al igual que lo hacen otros servicios como el transporte, la telefonía.
Por este motivo, Montes señaló que es «un error muy serio» que el Gobierno no suba la tarifa de luz para evitar que se genere el déficit. «La energía eléctrica es intocable».
Tras señalar que en 2011 la demanda de la energía eléctrica bajó un 1,9% por la crisis, dijo que el régimen ordinario (fuentes tradicionales) produjeron los dos tercios de la energía, mientras que el régimen especial (renovables y residuos) un tercio. Pero, advirtió, el primero ha costado 8.500 millones de euros y el segundo 10.500 millones de euros.
«Con cuatro veces menos potencia instalada, las energías ordinarias –nuclear, fuel, gas, hidráulica…– generaron la misma energía que las especiales, como las renovables o la biomasa», afirmó el presidente de la patronal eléctrica.
Montes indicó, por otro lado, que en 2011 el tope máximo de déficit fue de 3.000 millones de euros y se alcanzaron los 3.800 millones de euros, y en 2012 se preveía un tope de 1.500 millones y «se superarán los 5.000. Es una bola de nieve que en algún momento hay que solucionar».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir