Miguel Sebastián se muestra «razonablemente satisfecho» con la ampliación para las ayudas al carbón hasta 2018

«Con el nuevo reglamento (…) tenemos tiempo suficiente y mimbres suficientes para poder hacer un buen plan del carbón con el horizonte de 2018«, explicó Miguel Sebastián en declaraciones a los periodistas en los pasillos del Congreso, para después recordar: «Más allá no podemos ir«.

El ministro, que aseguró que la nueva propuesta de Bruselas «mejora sustancialmente» la inicial, que limitaba las ayudas a 2014, valoró que este «nuevo horizonte» permite al Ejecutivo buscar una alternativa tanto de empleo como de producción a las comarcas cercanas a las minas de carbón.

Asimismo, recordó que la «senda de reducción» de estas ayudas no se producirá hasta 2014, en un 25%, cuando en un principio la Comisión Europea había instado a España a recortar estas subvenciones un 33% este año para acabar eliminándolas en 2014. «Es una senda de reducción mucho más gradual y razonable», apuntó.

Por último, el titular de Industria resaltó el «trabajo» del Gobierno español con el resto de miembros de la Unión Europea, sobre todo con Alemania, para poder cambiar la primera decisión de Bruselas y posponer el cese de las ayudas a la minería del carbón más allá de 2014.

El PSOE cree que la ampliación «tranquiliza a todo el sector»

Por su parte, el presidente de Aragón y secretario de Organización del PSOE, Marcelino Iglesias, consideró que la decisión de la Comisión Europea de alargar las ayudas a las minas de carbón no eficientes de 2014 a 2018 es una «buena noticia» porque, a su juicio, «tranquiliza a todo el sector».

El dirigente socialista subrayó que esta decisión se ha producido por la «presión» que han ejercido distintos gobiernos europeos.

A este respecto, Iglesias recordó que no sólo España ha defendido que el carbón «sigue siendo un combustible estratégico» para nuestro país y para el resto de Europa, sino que también «otros países como Alemania o Polonia» han apoyado esta posición. «Creemos que es una muy buena decisión para el sector», concluyó.

IU pide medidas «concretas y urgentes» para garantizar el futuro del carbón más allá de 2018

Sin embargo, el responsable federal de Energía y Sostenibilidad de Izquierda Unida (IU), Adolfo Barrena, aunque consideró «positiva» la medida tomada por Bruselas, pidió al Gobierno que tome medidas «concretas y urgentes» para garantizar el futuro de las comarcas y cuencas mineras más allá de ese año.

Así, Barrena manifestó que «el futuro del carbón sigue en peligro», por lo que han apoyado la huelga de la minería celebrada en Madrid, ya que «la crítica situación que vive el sector requiere una respuesta contundente y una actuación más decidida por parte del Gobierno».

Asimismo, Barrena insistió en que es «absolutamente necesario» elaborar un Plan de Reindustrialización de las comarcas y cuencas mineras que permita la diversificación industrial y la reconversión económica sostenible como garantía de futuro para todas las zonas afectadas.

Por último, desde IU recuerdaron que «hay que tener en cuenta» que la nueva propuesta comunitaria incluye ayudas al sector hasta el año 2018, pero «condicionadas al cierre de las explotaciones mineras no competitivas y no a su funcionamiento», por lo que considera que «por encima de todo» busca garantizar las cuentas de resultados del «lobby energético».

CCOO califica como «un éxito» la huelga en la minería del carbón

En cuanto a la huelga convocada en la minería del carbón, la Federación de Industria de CCOO la calificó como «un éxito» y celebró el respaldo dado por los trabajadores en las comunidades de Castilla y León y Asturias.

El sindicato señaló que el seguimiento de la huelga ha sido «prácticamente total» en Castilla y León, mientras que en la minería pública la convocatoria ha sido secundada por el 60% de los trabajadores.

En cuanto a la repercusión del paro por empresas, en Unión Minera del Norte (UMINSA), Coto Minero Cantábrico y el Grupo Viloria casi el 100% de los trabajadores no se presentó a su puesto, y en la minería privada asturiana el seguimiento fue similar.

En Madrid, medio millar de personas llegadas desde distintas comarcas mineras se concentraron frente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, según fuentes oficiales y de los sindicatos.

El secretario de Industrias Extractivas de la organización, Juan Carlos Álvarez Liébana, presentó en el Ministerio una carta del sindicato dirigida al ministro de Industria, Miguel Sebastián, con las reivindicaciones del sector. Álvarez Liébana señaló que la ampliación de las ayudas al carbón hasta 2018 aprobado en Bruselas sólo representa a largo plazo el cierre de las minas.

«Sólo espero que el ministro se digne a hacer eso que dice que sabe hacer, que es mantener el diálogo social«, afirmó Álvarez, aunque agregó que, al no convocar aún la comisión de seguimiento de plan, «ha renunciado» al pacto de interlocución acordado con los sindicatos.

CCOO ha solicitado a Industria que cite con urgencia a la comisión de seguimiento del Plan del Carbón porque «el sector no puede esperar más tiempo» y ha pedido al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, soluciones para las comarcas mineras.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *