Miguel Sebastián, Economía y los grupos políticos analizan el futuro energético de España a 2020 y se emplazan para mayo

Se trata de una primer toma de contacto en la que se analizó un documento político base, aún abierto a modificaciones y de carácter genérico, que se irá perfilando en próximos encuentros y cuyo objetivo es consensuar los aspectos básicos de la política energética para los próximos diez años.

De hecho, según informaron fuentes presentes en la reunión, los grupos quedaron emplazados a volver a reunirse, probablemente a mediados o finales de mayo, una vez analizado el citado documento de trabajo.

En el encuentro, que se prolongó durante aproximadamente una hora y media, estuvieron presentes portavoces de todos los partidos (a excepción de UPyD).

El documento sobre el que trabajaron ahonda en las directrices marcadas por el Gobierno en los acuerdos de Zurbano y repasa la situación del sector energético español y la dirección hacia la que se encamina.

Hay que recordar que el pasado 9 de abril, el Gobierno aprobó 26 medidas anticrisis negociadas con todos los grupos parlamentarios, entre las que se incluyeron algunos aspectos relacionados con la política energética.

Entre las medidas relacionadas con la energía recogidas en el Pacto de Zurbano se prevé el fomento de la competencia en el mercado eléctrico mediante la mejora de los mecanismos de contratación y un ajuste de los costes asociados al transporte de la energía.

Además, el pacto anticrisis incluye una futura revisión de las primas que reciben las renovables y que probablemente supondrá una reducción de las subvenciones.

Otra cuestión anunciada entre las medidas anticrisis es la puesta en marcha de una serie de previsiones legales para asegurar que las empresas energéticas puedan financiar el déficit de tarifa, es decir, el desfase existente entre el coste del sistema eléctrico y lo que las compañías cobran a los consumidores.

Pero, probablemente, el objetivo principal será el de ir concretando un marco general para definir el mix energético para el año 2020, que tendrá que desglosar el porcentaje de la demanda de electricidad que cubrirá cada una de las tecnologías de generación. Un mix que tendrá que tener en cuenta el compromiso vinculante de alcanzar, para ese año, un 20% de consumo energético de origen renovable y que tendrá que tener en cuenta los compromisos contraídos con la Unión Europea.

De hecho, las renovables fue uno de los asuntos abordados en el encuentro, tanto en lo relativo a su evolución y desarrollo, como en lo que toca a su precio.

Por su parte, Miguel Sebastián señaló en declaraciones a los periodistas, terminada ya esta reunión y antes de participar en el Foro Europeo de Patentes, que esta reunión con los grupos parlamentarios sobre el futuro de la energía fue «bien».

Según sus palabras, el objetivo de estos encuentros es «establecer un diálogo para hablar del futuro de la energía en nuestro país y también de las energías renovables» tanto con los grupos políticos como con el sector.

El trámite para patentes de renovables será de 12 meses

Asimismo, el ministro de Industria anunció una reducción del plazo de tramitación de las patentes para las energías renovables, desde los 33 meses actuales a un máximo de 12 meses.

Durante su intervención en el Foro Europeo de Patentes, Sebastián señaló que el Plan Estratégico de la Propiedad Industrial (Plan Pi), aprobado por el Consejo de Ministros, prevé también la creación de una línea específica para la propiedad industrial de las energías renovables, las «patentes verdes».

Además de reducir su plazo de tramitación, el ministerio pondrá en marcha una serie de medidas de apoyo financiero para las patentes relacionadas con las energías renovables.

Sebastián insistió en que las patentes, marcas y diseños registrados serán fundamentales para que Europa salga de la crisis con un modelo económico basado «en el conocimiento, la competitividad, la cohesión y el respeto al medio ambiente».

El Plan Pi prevé la inversión de 41,5 millones de euros en tres años para promover «un uso intensivo de los instrumentos de protección de la propiedad industrial».

El Plan está articulado en cinco ejes estratégicos: el estímulo de la propiedad industrial, la internacionalización empresarial, la protección jurídica frente a la piratería, el impulso de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente y la mejora de la calidad en la gestión empresarial.

Estos objetivos se materializarán en medidas como la reducción de las tasas de registro de patentes en un 18 por ciento y de la reducción del tiempo de tramitación en una media del 15 por ciento.

Además, el plan pondrá en marcha políticas de concienciación contra la piratería que, afirmó Sebastián, no sólo afectan al empleo, sino también a «ámbitos relacionados con la salud y la seguridad».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *