Miguel Sebastián asegura que si una central puede operar más de 40 años lo hará, como pasa con la nuclear de Garoña

En respuesta a una pregunta de la diputada del PP por Burgos, Sandra Moneo, Miguel Sebastián destacó que los planteamientos del Gobierno en materia nuclear «no han cambiado» porque se sigue pensando que puede haber condiciones que puedan ampliar el funcionamiento de una central nuclear más allá de los 40 años.

«Creemos que si el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) considera que la vida de las centrales se puede alargar a partir de los 40 años, se hará en función de las circunstancias económicas, medioamenbientales y de suministro. Vamos a hacer una prórroga de dos años con Garoña. Ustedes cerraron Zorita (Guadalajara) y pregúntele a las familias«, reiteró el máximo responsable en materia nuclear de España.

Tal y como apuntó en el Senado, Sebastián reiteró en el Congreso, hasta en dos ocasiones, que el Gobierno no va a reconsiderar la decisión que ya tomó en julio de 2009, de prorrogar por dos años la vida de Garoña. «Los motivos que le llevaron al Gobierno a tomar esa decisión no han cambiado», puntualizó.

Por otro lado, criticó la actuación del PP en materia energética a lo largo de estas dos legislaturas socialistas. En su opinión, el Gobierno «siempre» ha propuesto y los ‘populares’ siempre se han abstenido.

En este sentido, se mostró «sorprendido» porque la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría afirmara que el Gobierno no tiene política energética. «Les hemos hecho una propuesta de Pacto Energético y no ha habido respuesta; hemos presentado en 2009 un Real Decreto Ley para la creación del bono social, la limitación del déficit tarifario y la creación del preregistro renovable, y la votación del PP fue la abstención», detalló. Igualmente, señaló que el Gobierno socialista hizo un Real Decreto Ley en 2010, donde se creó una tasa para las eléctricas, se amplíó el bono social y se limitaron las horas fotovoltaicas; y la votación del PP volvió a ser la abstención.

Es más, argumentó que se creó una subcomisión en el Congreso de Energía, donde todos los grupos acordaron un mix energético, «salvo el PP que se aabstuvo«. «Ustedes en política energética ni frío ni calor porque no la tienen y en materia nuclear ustedes quieren energía nuclear, pero no residuos, y se oponen al Almacén Temporal Centralizado (ATC)», concluyó.

Desde el PP, Sandra Moneo resaltó que el cierre de la atómica es «exclusivamente político» y los hechos ocurridos en las últimas semanas ratifican lo que el PP defendió desde el primer momento, que se está ante una «decisión personal, caprichosa, inmadura, irresponsable e impropia de un Gobierno democrático que se tomó a la torera el informe del CSN», que fue elaborado durante más de tres años por 250 técnicos, que dice que Garoña es segura y debe continuar.

«Tan caprichosa es su decisión, que no han tenido inconveniente en ponerla sobre la mesa del juego político», explicó, al tiempo que resaltó que es «bochornoso» que en el ultimo año y medio el Gobierno haya cambiado de criterio cinco veces.

La diputada burgales achacó a Sebastián el «empeño» del Ejecutivo en cerrar la central burgalesa para 2013, a su juicio, teniendo en cuenta el cambio de criterio de este Gobierno en relación a la vida útil de las centrales previsto en la Ley de Economía Sostenible (LES).

No se incluirá a los municipios vascos en el plan económico tras el cierre de Garoña

Asimismo, el Pleno del Congreso de los Diputados rechazó, con el respaldo del PP y del PSOE, una moción de los nacionalistas vascos, que instaba al Gobierno a incluir los municipios vascos en el plan de reactivación económica tras el cierre de la central burgalesa de Santa María de Garoña, previsto para 2013.

No obstante, dió luz verde, con el respaldo de todas las formaciones salvo UPyD, a que se respete «escrupulosamente» la configuración geográfica de las zonas de afectación de una central nuclear reguladas por el Real Decreto 1546/2004, por el que se aprueba el Plan Básico de Emergencia Nuclear, a la hora de establecer medidas de reactivación económica en la zona de influencia de la central.

El diputado del PNV encargado de defender esta moción, consecuencia de una interpelación debatida en el Pleno de la pasada semana, fue Emilio Olabarria, quien pidió en su argumentación la creación «inmediata» de una comisión mixta compuesta por el Ejecutivo central, el Gobierno vasco y la Diputación Foral de Áraba para extender el plan de dinamización económica para la zona de influencia de la central nuclear de Santa María de Garoña.

«Lo que ha hecho el Gobierno ha sido no prever ningún sólo euro para la reactivación económica de los 13 municipios vascos y La Rioja, mientras sí están reconocidos por el ordenamiento jurídico«, indicó.

Desde el PSOE, el diputado José Javier Lasarte ratificó que la instalación atómica cumplirá 42 años de vida el 6 de julio de 2013, fecha en la que se cerrará «definitivamente». «Ha sido un Gobierno socialista el que ha dado satisfacción a una reivindicación histórica y casi unánime de toda la sociedad alavesa, sin el apoyo del PP, y que ha sido refrendada por el Parlamento y el Gobierno vasco en numerosas ocasiones», agregó.

Es más, ha argumentado que desde 1994 la central burgalesa tenía tanto problemas de seguridad como medioambientales, que podían afectar a la población del entorno. «Esa decisión es irrevocable y hay que decirlo una vez más de forma clara y nítida: Garoña se cierra en 2013. Ya está decidido el cierre de la central», reiteró.

Así, destacó que el mismo PP que no quiere el cierre de Garoña sí cerró Zorita (Guadalajara), y el mismo PP que ahora pide al Gobierno socialista un plan de empleo por el cierre de Garoña no lo hizo cuando cerró las instalaciones de Zorita.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *