Medio Ambiente considera que los posibles efectos de las prospecciones de hidrocarburos en las costas de Valencia desaconsejan el proyecto

Este informe forma parte del proceso de Evaluación de Impacto Ambiental pertinente para la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto. Así, este documento explica que el proyecto se localiza en el Golfo de Valencia a unos 25 kilómetros de las Islas Columbretes y que abarca un área de unos 2.400 kilómetros cuadrados. Además, destaca que el estudio de impacto ambiental inicial no contemplaba alternativas a los beneficios que reportará al medio marino no realizar más campañas de adquisición de datos en la zona en comparación con otras alternativas tecnológicas, por lo que la justificación planteada para descartar la alternativa cero «no se ajusta a lo establecido» en la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental.

«Teniendo en cuenta el informe de esta unidad emitido el 20 de marzo de 2013, la enorme superficie en la que se pretende realizar los trabajos sísmicos y el amplio periodo temporal, se considera que la potencial afección negativa sobre la fauna marina presente en el área de actuación, es de una magnitud suficiente como para desaconsejar que se desarrolle el proyecto«, reza el informe.

Además, el informe de Medio Ambiente manifiesta que la campaña de adquisición sísmica se realiza en una zona propuesta como Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo. Por ello, señala que se debe considerar la alternativa cero o de no actuación, ya que «se trata de un corredor único de alta importancia para mamíferos y tortugas marinos», protegidos todos ellos por la legislación europea, nacional o autonómica. Asimismo, el documento insiste en la presencia permanente de cetáceos en la zona en contra de lo argumentado sobre una presencia estacional, «por lo que independientemente de la época del año en la que planteen realizar la campaña sísmica, estas especies siempre recibirán un impacto difícil de minimizar».

Por ende, el departamento de Costas del Gobierno considera que este proyecto «no es compatible con los objetivos establecidos de legislación de protección de la biodiversidad» ni los objetivos de la Ley de Protección del Medio Marino y de las Estrategias marinas, que pasan por garantizar que las actividades y usos en el medio marino sean «compatibles con la preservación de su biodiversidad» y de proteger y preservar el medio marino, incluyendo su biodiversidad, evitar su deterioro y recuperar los ecosistemas marinos en las zonas que hayan sido afectadas negativamente».

Finalmente, se resume que la motivación del informe negativo se basa en los valores naturales de la zona y en la presencia de espacios y especies protegidos. «La alternativa deseable desde el punto de vista de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar es la alternativa de no realización de la actividad de prospección sísmica en áreas de presencia de cetáceos sensibles y especies protegidas», concluye el documento que aporta una serie de condiciones para prevenir las afecciones a estas especies en el caso de que el órgano ambiental adopte una declaración de impacto ambiental positivo.

El informe ha sido incorporado al expediente del procedimiento de evaluación de impacto ambiental de Cairn Energy, a través de su filial Capricorn Spain Limited, para el proyecto de prospecciones en un área submarina entre Baleares y Valencia. El documento fue solicitado el 27 de diciembre de 2013 por el Área de Industria y Energía de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y a través del cual se ha centralizado todo el proceso de información pública del estudio de impacto ambiental del mencionado proyecto.

Sobre el contenido de este informe, el coordinador del secretariado técnico de la Alianza Mar Blava, Carlos Bravo, manifestó que la «contundencia argumental» del documento les lleva a estar «plenamente convencidos» de que la DIA «solo puede ser negativa». «Nos satisface comprobar que las alegaciones de la Alianza Mar Blava y de las entidades que forman parte de ella, así como las efectuadas por los más de 128.000 ciudadanos que registraron las suyas a título particular, estuvieron plenamente acertadas. Este informe lo confirma plenamente», sentenció.

Satisfacción en la Comunidad Valenciana

La consejera de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana, Isabel Bonig, expresó la «satisfacción» de su Gobierno tras conocer el contenido de este informe ya que «va en la línea de lo que siempre hemos mantenido y de nuestra demanda de que si existe algún riesgo para nuestros ecosistemas y la biodiversidad, como así parece ser, que los sondeos no sean autorizados«. Por este motivo, señaló que le gustaría que la oposición «salga ahora a alabar la postura del Gobierno y del Ministerio de Medio Ambiente por su profesionalidad y su rigor».

En este sentido, la consejera instó al PSOE de la Comunidad Valenciana a «pedir explicaciones» a los responsables del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, «porque no hay que olvidar que fue ese Gobierno quien autorizó unilateralmente y de espaldas a la voluntad popular los permisos para efectuar prospecciones petrolíferas en el Golfo de Valencia y las Columbretes, a los que la Generalitat siempre se mantuvo firme en su rotundo rechazo, con la impugnación de los reales decretos, y nunca escuché a los socialistas valencianos quejarse de las autorizaciones».

Bonig aseguró que el Gobierno de la Comunidad Valenciana «empleó entonces todas las armas de que disponía para tratar de contener un plan» que, a su juicio, «ataca frontalmente contra nuestro modelo de desarrollo, en cumplimiento del ejercicio irrenunciable de las competencias conferidas a la Generalitat en materia de turismo, protección del medio ambiente y planificación de la actividad económica».

Los hoteleros rechazan las prospecciones

El presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca, Aurelio Vázquez, considera que las prospecciones en busca de petróleo «no es una buena noticia para un destino turístico ni para la industria del turismo», y sobre todo en un ecosistema tan delicado como el mar Mediterráneo. Eso sí, Vázquez cree que Canarias y Baleares son casos distintos porque sus localizaciones, condiciones medioambientales, mares y posiciones de partida son muy diferentes.

En Baleares hay «una oposición frontal» a cualquier iniciativa en esta dirección porque el Mediterráneo es un mar muy frágil y cerrado, con un ecosistema «absolutamente delicadísimo«, a lo que se suma el hecho que la economía de esta comunidad está vinculada en un 60% al turismo. Aunque en Canarias la posición es la misma y «como sector hotelero no estamos a favor de ese tipo de industria», hay que valorar que hay una explotación vecina, la de Marruecos, «con lo cual no estamos excluyendo el riesgo» y, es más, «si dejáramos exclusivamente que fuera un tema marroquí, posiblemente no estaríamos con las mejores garantías».

Por otro lado, «sería ilógico» que, si hubiera posibilidades de extraer crudo, España renunciara a ellas, por lo que es un tema que hay que sopesar, pero siempre con «las máximas garantías medioambientales, jurídicas y técnicas«. No es comparable el Atlántico con el Mediterráneo, ni que una prospección esté entre 9 y 15 kilómetros de tus costas o esté a 100, aseguró. Tampoco es comparable que «sólo sea una hipotética explotación tuya o que haya otros países que puedan optar a ella y, por tanto, se trata de dos realidades distintas, que no se pueden extrapolar», subrayó. El Atlántico es un mar abierto, añadió Vázquez, quien recordó que cerca de Canarias pasan numerosos petroleros diariamente.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *