Más de 180 países acuerdan una agenda de trabajo para tener un nuevo tratado sobre el clima en 2015
La secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres, explicó que «no ha sido fácil acordar» el plan de trabajo. «Todas las partes querían recibir garantías de las demás para que les permitieran realizar el trabajo con una cierta comodidad», añadió.
En las conversaciones de la ONU sobre el clima celebradas el año pasado se acordó un paquete de medidas para prorrogar el Protocolo de Kioto (de 1997) una vez que expire su vigencia, a finales de este año, y elaborar en 2015 un nuevo acuerdo legalmente vinculante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que entraría en vigor en 2020.
En Bonn, los delegados de los distintos países discutieron durante más de una semana sobre cómo organizar el trabajo para elaborar ese nuevo documento y designar a la persona que dirigirá el proceso. En estos días se puso de manifiesto la desconfianza que existe entre los participantes.
La Unión Europea acusó a China y a otros países en vías de desarrollo de realizar un «bloqueo de procedimiento» o de intentar dar marcha atrás respecto al pacto alcanzado en Durban (Sudáfrica) alterando el enfoque de las negociaciones.
En el encuentro se decidió unir en un solo foro las discusiones sobre la reducción de las emisiones de los países ricos y de los pobres, en lugar de tratar cada asunto por separado.
Sai Navoti, negociador de la Alianza de Pequeños Estados Insulares –que son más vulnerables ante el calentamiento del planeta–, dijo al respecto que «se ha superado un obstáculo difícil». Pero «no hay duda de que será el primero de muchos y que debemos recordar que el tiempo no está de nuestra parte», añadió.
Mientras, los países en desarrollo afirmaron que Estados Unidos, la UE y otros países ricos están intentando no tener que reducir aún más sus emisiones de gases de efecto invernadero ni aumentar los fondos que dedican a ayudar a las naciones más pobres a afrontar el cambio climático.
Las organizaciones ecologistas y los países más vulnerables a los efectos del cambio climático advirtieron de que se agota el tiempo para tomar medidas que eviten consecuencias desastrosas como temperaturas extremas, la acidificación de los océanos y el deshielo de los glaciares.
Aún queda mucho trabajo por hacer este año, como llegar a un acuerdo sobre cuánto tiempo se prorrogará el Protocolo de Kioto, decidir qué países lo firmarán y qué objetivos se fijarán para reducir las emisiones, así como pensar de qué manera se pueden conseguir 100.000 millones de dólares al año para 2020 con los que ayudar a los países en vías de desarrollo a afrontar el cambio climático.
Existe el consenso de que es necesario que las emisiones disminuyan significativamente para que el incremento de la temperatura media mundial no supere los 2 grados centígrados durante este siglo respecto a los niveles previos a la industrialización. Es el mínimo para evitar efectos catastróficos, según los expertos.
Sin embargo, las emisiones de dióxido de carbono alcanzaron una cifra récord el año pasado, según la Agencia Internacional de la Energía. Además, algunos países probablemente incumplirán sus objetivos de reducción de emisiones para 2020 y por ello el aumento en la temperatura media mundial podría alcanzar los 3,5 grados, según una investigación cuyos resultados fueron publicados la semana pasada.
El jefe del equipo negociador de la Unión Europea, Artur Runge-Metzger, afirmó que «la mayoría de los países quieren avanzar más rápidamente», pero «hay un grupo relativamente pequeño que pone el freno».
Solo faltan seis meses para que se celebre la próxima reunión sobre clima, en Doha (Qatar). Algunos países quieren que antes se celebren más sesiones de negociación, pero para ello será necesario que los distintos Estados se comprometan a aportar una financiación de entre 4,4 y 4,8 millones de euros, según Figueres.
Celine Charveriat, de la ONG Oxfam, destacó que la parte «positiva» de la reunión de Bonnn es que «se ha hablado de objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos». «Aunque se debe traducir en acciones, al menos ningún país piensa que puede eludir esta cuestión», agregó.
España destaca los avances para poner en marcha el nuevo régimen climático
Por su parte, la directora general de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Susana Magro, destacó que las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático avanzaron en el proceso para poner en marcha un nuevo régimen climático internacional.
Así, Magro valoró el «impulso» que se ha dado en la cita de Alemania a distintas cuestiones técnicas para la puesta en marcha de un segundo periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.
Además, subrayó que se clarificaron posiciones, que se organizó el trabajo del nuevo Grupo Especial de la Plataforma de Durban y ha resaltado el trabajo para identificar las cuestiones «más políticas» que tendrán que resolverse para adoptar las enmiendas al Protocolo en la Cumbre del Clima de Doha (Qatar).
Concretamente, precisó que en la primera reunión el Grupo Especial de la Plataforma de Durban aclaró los objetivos de reducción de emisiones puestos sobre la mesa por los países en Cancún (México) y el diseño de un nuevo mecanismo de mercado para facilitar la reducción de emisiones en los países en desarrollo y movilizar al sector privado.
Asimismo, añadió que se analizaron distintos aspectos relacionados con el establecimiento de un objetivo global de reducción de emisiones a largo plazo y fijar el año en el que las emisiones globales deberían alcanzar su punto máximo, entre otras cuestiones.
La UE preocupada por los intentos de dar marcha atrás en compromisos alcanzados en Durban
Asimismo, la comisaria europea de Clima, Connie Hedegaard, lamentó la falta de avances en las negociaciones internacionales y consideró «muy preocupante que los intentos» de terceros países de «dar marcha atrás» en los compromisos de reducción de emisiones de C02 asumidos de forma voluntaria en Durban.
«Es muy preocupante que los intentos de dar marcha atrás hayan sido tan obvios y hayan consumido tanto tiempo en las discusiones en Bonn en las últimas dos semanas. Lamentablemente, no se discutió de sustancia, sólo procedimiento«, lamentó la comisaria europea en un comunicado tras la clausura de la ronda de negociaciones.
Hedegaard recordó que «la Unión Europea es prácticamente el único que está asumiendo un segundo periodo de los compromisos bajo el Protocolo de Kioto» para «mantenerlo vivo», pero insistió en que «otras grandes economías y emisores significativos necesitan asumir su parte».
«El mundo no puede permitirse que unos pocos den marcha atrás respecto a lo que se ha acordado en Durban hace solo cinco meses. Durban fue y es un paquete cuidadosamente equilibrado donde todos los elementos deben cumplirse a la vez. Esto no es un menú donde se pueda elegir«, criticó.
«Porque creemos que el cambio climático debe ser abordado mediante un marco internacional legalmente vinculante, estamos dispuestos a hacer esto (suscribir un segundo periodo del Protocolo de Kioto), incluso si otras grandes economías en la actualidad sólo están dispuestas a asumir compromisos voluntarios», apostilló.
Hedegaard lamentó que «en Bonn, algunos de los mayores emisores del mundo han malgastado muchas energías intentando volver atrás en lugar de garantizar un progreso», algo que tachó de «irresponsable», más cuando la Agencia Internacional de la Energía (AIE) confirmó esta semana que las emisiones globales han llegado al «punto más alto» jamás registrado.
Sin embargo, celebró que un grupo «significativo» de países desarrollados y en vías de desarrollo han logrado «poner fin al bloqueo en Bonn», la comisaria insistió en que lo logrado en las últimas dos semanas «es demasiado poco».
«Y se está haciendo muy tarde. Dada la urgencia del problema, es muy preocupante ver que las negociaciones sobre el clima avanzan a un ritmo que claramente no va a cumplir los resultados necesarios en Doha. Esto claramente no está en el interés de nadie», concluyó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir