Marti Scharfhausen afirma que «los consumidores, sus hijos y nietos» tendrán que pagar para devolver la deuda eléctrica durante 30 años
«¿Sabe cuánto tiempo van a pagar nuestros hijos y nietos el exceso de primas y de déficit de tarifa? Veinte o treinta años», afirmó Martí Scharfhausen en su comparecencia durante la presentación en el Senado de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año, en la que se mostró especialmente molesto con las críticas del senador socialista Jesús Alique a su gestión.
El secretario de Estado de Energía atribuyó el déficit de tarifa a «decisiones regulatorias anteriores mal hechas», y consideró que su departamento se enfrenta a «un bache provocado por un endeudamiento no deseado», de modo que «el Estado tiene ahora que cubrir la deuda subiendo tarifas, poniendo impuestos eléctricos o atendiendo a un parón de energías porque no se pueden desarrollar más».
En este sentido, resaltó que las medidas tomadas por el Ejecutivo desde enero permitirán «previsiblemente» el cumplimiento del real decreto de 2009 que fijaba un déficit de tarifa de 1.500 millones de euros en 2012 y de 0 euros para 2013.
«Nos dicen que no tenemos política energética. La mejor política energética del país es poder pagar todos los costes. Se ha formado un déficit de tarifa tan grande que probablemente el sistema quebraría» si no se hubiesen adoptado las decisiones aprobadas este año por el Gobierno, señaló, antes de insistir en que la prioridad de su departamento es solucionar el déficit tarifario. Así, dijo que el sistema eléctrico se encuentra «en un momento difícil pero completamente superable».
Martí Scharfhausen estimó en 6.000 millones de euros el desfase potencial anual -en los nueve primeros meses de 2012 ha superado los 3.900 millones, aunque el límite legal está en 1.500 para todo el año- divididos a partes iguales entre intereses de la deuda, exceso de primas a la tecnología fotovoltaica y exceso de ayudas a la termosolar. Además, reconoció que también existe un déficit en la tarifa del gas natural, que asciende a unos 200 millones de euros anuales.
Insistió en que el objetivo del Gobierno es cumplir con el déficit del Estado y por ello también están haciendo «esfuerzos para ordenar un sector» que debe ser estratégico y poder «ayudar a nuestras empresas». España cuenta, recordó, con un «gran parque de generación de energía».
A este respecto, aclaró que trabajan con el «gran condicionante» de cumplir con el déficit del estado, que es lo más importante para esta legislatura, y que esta «responsabilidad» debe ser «asumida por todos para tratar de poner orden en la sostenibilidad de nuestro sistema energético». Hay que «ser conscientes de los tremendos esfuerzos» que se están «haciendo para ordenar un sector con impacto tremendo en la economía», recalcó.
«Hemos sido los primeros en quitar dinero a las eléctricas»
Asimismo, el secretario de Estado de Energía aseguró además que su departamento ha sido el primero en «quitar» dinero al «oligopolio» eléctrico, en concreto 3.000 millones de euros en gravámenes para residuos nucleares y utilización del agua, para evitar con ello una «quiebra» del sistema provocada por el abultado déficit de tarifa.
«Por primera ves se quita al oligopolio de Endesa e Iberdrola 3.000 millones. Y usted dice que protegemos al oligopolio», afirmó Martí Scharfhausen en respuesta a Jesús Alique. No obstante, en una intervención posterior negó haber reconocido la existencia de un oligopolio y elogió a las empresas del sector.
«No he reconocido ningún oligopolio. Son cinco empresas, grandes empresas generadoras, y miles de pequeños generadores. No he reconocido que haya oligopolio», aclaró el secretario de Estado, quien aseguró además que su departamento sí dialoga con el sector.
«Le voy a mandar la relación mes a mes de las entrevistas que el director general de Energía, el IDAE y el secretario de Estado han tenido con el sector. Se va a asombrar y verá si dialogamos o no con el sector», afirmó.
El secretario de Estado aseguró que el problema del déficit de tarifa «no es nada fácil» y recordó, como exvicepresidente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que el regulador «no vio venir» el desajuste hasta 2005, ya que hasta ese momento «no tenía relevancia». «Cuando el desfase presupuestario fue grande, se empezó a avisar al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Todos le hicimos advertimos del peligro que suponía el crecimiento del déficit tarifario y del efecto que tendría el desarrollo de las tecnologías fotovoltaica y termosolar por encima de los objetivos, pero que no obtuvo respuesta«, señaló.
No se subirán los peajes de la tarifa de la luz en 2013
Por otro lado, Martí Scharfhausen explicó que el Gobierno, tras aprobar la fiscalidad eléctrica, se comprometió a no subir los peajes de la tarifa de la luz en 2013, si bien, remarcó que, ante la «presión» de la demanda energética del próximo año, sigue resultando necesario «perseguir» el control de déficit tarifario para después «apoyar las acciones orientadas» a la solución de todos los sistemas energéticos.
En este sentido, sostuvo que, «una vez ordenado el déficit de tarifa», el Ministerio de Industria va a «seguir ordenado el sector eléctrico» de forma progresiva para introducir los cambios sin dañar a las empresas del sector. Entre los temas que están «en estudio», figuran la situación del carbón, indicó.
Sobre las negociaciones en la Unión Europea sobre el carbón, el secretario de Estado dijo «que es un tema muy importante», y que «estamos viendo cómo cerrar» el asunto pese a que Bruselas está imponiendo «muchísimas» condiciones. «Se está trabajando para que el carbón pueda seguir hasta 2018 porque como estaba enfocado antes era imposible», concluyó.
«Soy un servidor público y estamos para servir a los ciudadanos»
«Atenta a la historia y a mi prestigio profesional», le espetó Martí a Alique cuando el segundo atribuyó a los gobiernos de José María Aznar el problema del déficit de tarifa.
Posteriormente, recordó su etapa CNE para aludir a «dos momentos muy especiales» para la gestación del problema. El primero fue «cuando el déficit superó los 5.000 millones de euros, y se avisó de ello», y el segundo se produjo en 2008, cuando se pidió al Gobierno que «controlase» el exceso de potencia fotovoltaica «y la respuesta fue no». La fotovoltaica tenía previsto instalar 450 megavatios (MW) y al final alcanzó 4.000 MW, aseguró.
«En los últimos años no se ha hecho nada, y ese es el drama. No es hacer las cosas mal, sino que no se haya hecho nada», afirmó, antes de contestar a Alique: «No me dé las gracias por venir. Soy un servidor público y estamos para servir a los ciudadanos«.
Ante las críticas de senadores por la subida de un 7% del recibo de la luz en lo que va de año, aunque algún senador lo cifró en un incremento del 14%, Martí Scharfhausen aclaró que la subida de abril fue tras una sentencia del Tribunal Supremo y por tanto por «imperativo legal por las decisiones anteriores» del pasado Gobierno socialista.
Por su parte, el senador socialista reclamó al Gobierno que retire la fiscalidad eléctrica o, al menos, evite que los nuevos impuestos se trasladen al consumidor doméstico e industrial y provoquen una fuerte subida de la luz. La norma, afirmó, es una «chapuza recaudatoria».
Además, acusó a los gobiernos populares de «sacarse de la manga» el déficit de tarifa para no subir la luz y de «inventarse ahora» una liberalización para no asumir el coste político de tener que encarecer el recibo eléctrico.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir