Marruecos encuentra «indicios de crudo», aunque ignora su potencial, y Soria y Brufau lo ven «muy positivo»
La Oficina Nacional de Hidrocarburos (ONHYM), que centraliza todas las operaciones de exploración en tierra y aguas marroquíes, dejó claro que se desconoce también «la naturaleza del petróleo encontrado», para lo cual serán necesarias «operaciones específicas que se están llevando a cabo».
Fuentes de la ONHYM dijeron que es prematuro hablar de «descubrimiento» de petróleo mientras no se aclaren una serie de dudas, aclarando así los anuncios que hicieron dos sociedades que exploran conjuntamente el «lote» de Sidi Moussa 1.
Las prospecciones llevadas a cabo por Genel Energy, San Leon y Serica en las aguas del Atlántico, a 59 kilómetros de las costas de Sidi Ifni (unos 800 kilómetros al sur de Rabat), permitieron encontrar esos «indicios de crudo» a una profundidad de 2.087 metros, al nivel del Jurásico superior, aclaró la oficina.
«Se han emprendido operaciones específicas para establecer la naturaleza del petróleo encontrado y apreciar las calidades petrofísicas de las rocas perforadas para poder pronunciarnos sobre el potencial real de las zonas de interés», señaló la oficina marroquí.
No es esta la primera vez que ONHYM rebaja las expectativas de supuestos descubrimientos de petróleo en Marruecos, y tampoco la primera vez que Genel Energy anuncia sus «hallazgos» antes de ser matizada por el gobierno marroquí.
El pasado 6 de marzo, Genel Energy anunció haber encontrado petróleo en un yacimiento bautizado como Juby Maritime, en la zona de Tarfaya, más al sur que Sidi Ifni (exactamente frente a la isla española de Fuerteventura), pero ONHYM aclaró más tarde que se trataba de «petróleo pesado» cuya explotación no era rentable.
Marruecos tiene firmados 113 permisos de exploración petrolera (90 de ellos marítimos), pero ninguno de ellos ha dado hasta ahora resultados pese a que la directora de ONHYM, Amina Benjadra, considera que hay «prometedoras perspectivas».
Marruecos es el primer interesado en encontrar petróleo en su territorio o sus aguas, dado que el 97% de energía que consume es importada y de origen fósil.
«Es una buena noticia», según Soria
El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, consideró una buena noticia que Genel Energy haya confirmado la localización de petróleo en las costas de Marruecos, «sobre todo teniendo en cuenta de que está a una distancia relativamente corta» de donde está previsto realizar prospecciones en las costas canarias.
En declaraciones a los medios en una visita al Clúster Químico del Mediterráneo (ChemMed) en el Complejo Industrial de Repsol en Tarragona, Soria señaló que es una buena noticia, aunque subrayó que será la empresa la que decidirá si comercialmente es rentable o no explotar este pozo.
«Espero que cuando se produzcan prospecciones en aguas territoriales españolas también sean positivas», manifestó Soria, ya que insistió en que España tiene una gran dependencia de importaciones de hidrocarburos, que suponen un coste diario de 100 millones de euros en comprar petróleo y gas.
«Lo importante es que España encuentre petróleo, porque permitiría disminuir nuestra vulnerabilidad», insistió el ministro, que recordó que la plataforma Casablanca de Repsol en Tarragona está llegando al final de su plazo, tras más de 40 años de funcionamiento.
Soria subrayó que lo importante es que cuando se solicitan sondeos se puedan hacer, siempre y cuando se cumplan todas las condiciones medioambientales españolas y europeas, «simplemente para saber qué recursos tenemos».
En este sentido, Soria recordó que la plataforma petrolera Casablanca lleva 30 años operativa en la costa de Tarragona, fuertemente turística, pero que el pozo ya llega al final de su vida útil.
Buscar petróleo en Canarias puede ser «más atractivo»
Por su parte, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, aseguró que si se descubriese que el petróleo hallado por Marruecos a 200 kilómetros de Canarias es comercial, «no cambia nada, pero hace más atractiva la exploración» que debe llevar a cabo la compañía en esta zona.
«Lo he conocido esta noche y no puedo decir mucho. Para ver la comercialidad (de las trazas de petróleo encontradas) habrá que hacer pruebas de producción», expresó Brufau después de intervenir en un desayuno organizado por la Asociación para el Progreso de la Dirección.
En este sentido, añadió que en la zona ya ha habido pozos perforados en los que «en la mayoría de los casos el petróleo no ha sido comercial por poca cantidad o poca calidad»: «Ojalá en este caso lo hayan encontrado, porque sería muy bueno para Marruecos», destacó.
Sobre la polémica abierta precisamente por las prospecciones que Repsol llevará a cabo en Canarias, Brufau apuntó que la compañía «tiene la obligación de perforar porque tiene unas licencias otorgadas hace ya bastante tiempo».
«Ha habido un proceso muy politizado en este tema, pero nosotros tenemos que cumplir con nuestra responsabilidad», indicó, antes de subrayar que «el que no quiera entender que un país busque petróleo o gas en el subsuelo para desarrollar una industria complementaria tampoco lo entenderá con este descubrimiento de Marruecos».
«Yo creo que hay que levantar un poco la vista y pensar en el conjunto de España. Descubrir petróleo sería una gran oportunidad para España. Tienen una tasa de riesgo muy alta, puede ser que no haya, pero nuestra responsabilidad es intentar descubrirlo», zanjó.
El hallazgo de crudo no cambia las cosas en Canarias
Asimismo, el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, dijo que el supuesto hallazgo de crudo en aguas al sur de Marruecos, frente a las costas de Sidi Ifni, «no cambia las cosas» en cuanto a las prospecciones en Canarias, donde el riesgo es mucho mayor.
«No es la primera vez que escuchamos noticias de esta naturaleza, filtración de noticias que tienen que ver con la cotización en bolsa de las distintas empresas», dijo Paulino Rivero.
El presidente canario agregó que «en el supuesto de que hayan encontrado» crudo, queda por ver si es explotable, pero en cualquier caso se trata de aguas poco profundas sobre la plataforma continental, con menos de 200 metros de profundidad.
Aunque siempre hay riesgo, es mucho menor que las prospecciones autorizadas a Repsol frente a Canarias, a profundidades de 3.500 metros, donde en caso de derrame no puede haber intervención humana y se depende de robots, como ocurrió en el desastre del Golfo de México, indicó Rivero.
El presidente canario reclamó al Gobierno de España que exija a Marruecos «el máximo control de seguridad» en el supuesto de que se vaya a extraer crudo en la zona.
Este supuesto hallazgo de crudo frente a Sidi Ifni «no cambia las cosas», dijo Rivero, porque la oposición a las prospecciones «es una cuestión de convicciones», de defender un modelo de desarrollo sostenible y de garantizar el turismo, «incompatible absolutamente con el petróleo».
Las instituciones y el pueblo de Canarias, que se expresó en distintas ocasiones en la calle, exigió al Gobierno de España que no venda los intereses del archipiélago a Repsol, subrayó Paulino Rivero.
El consejero de Economía, Hacienda y Seguridad del Gobierno de Canarias, Javier González Ortiz, afirmó que el Ejecutivo canario destinó 30.000 euros a la campaña de publicidad contraria a las prospecciones.
Existe «mucha demagogia» sobre las prospecciones
La ministra de Fomento, Ana Pastor, denunció que existe «mucha demagogia» sobre las prospecciones petrolíferas en Canarias y afirmó en este sentido que «la demagogia es mala compañera cuando se defienden los intereses de un país».
La titular de Fomento subrayó que el Gobierno puso en marcha algunas de las investigaciones petrolíferas con las «mayores garantías» que nunca se han puesto en España, con todas las pruebas medioambientales, con todos los requerimientos y con todos los protocolos.
«Cuando inicias una investigación de este tipo como la que ha planteado Soria (el ministro de Industria), y lo hace con todas las garantías, desde luego lo que no parece de recibo es que el Gobierno de Canarias responda como la hecho, con demagogia permanente y hay mucha gente que no tiene mucha información que puede llegar a creer que es verdad todo lo que se dice», afirmó.
El problema deriva de la «enorme torpeza» del Ejecutivo canario
Por su parte, el portavoz adjunto de UPyD en el Congreso de los Diputados, Carlos Martínez Gorriarán, dijo que sería «el colmo de los desastres» que Marruecos se quede con el petróleo que halló a 200 kilómetros de las Islas Canarias, mientras que este archipiélago se queda con el «riesgo».
El problema deriva de la «enorme torpeza» del Ejecutivo canario, que se opone a buscar petróleo cerca de sus costas por los riesgos medioambientales que esta decisión podría acarrear para el turismo y la naturaleza.
Según dijo el representante de la formación magenta, es una «verdadera locura» que mientras «Canarias tiene un altísimo paro y un modelo económico poco sostenible, Marruecos se lleva los hidrocarburos», y criticó que el Gobierno de Paulino Rivero haya dejado el terreno libre en este campo.
Además, alertó de que hoy en día hay unas técnicas de expropiación de petróleo horizontal que «hacen que te puedas llevar petróleo que esté en aguas territoriales españolas», por lo que, según explicó, sería posible una extracción que permitiría a los marroquíes acceder al petróleo bajo el subsuelo español.
Por último, defendió que «la regulación española en materias de hidrocarburos es muy estricta y segura» y agregó que en este país «se ha perdido el tiempo con debates estériles» sobre esta cuestión.
Los antipetróleo se manifestarán
Finalmente, la Coordinadora Canaria contra las Prospecciones Petrolíferas anunció que convocará movilizaciones ante embajadas y consulados de Marruecos si ese país comienza a explotar el crudo que la compañía Genel dice haber encontrado frente a las costas de Sidi Ifni.
La portavoz de la Coordinadora, Lucía Rodríguez, acusó al Estado de «dejación» por no defender las costas canarias tanto frente al exterior como en sus propias aguas.
Asimismo, representantes de la Coordinadora se reunirán este miércoles con el presidente Paulino Rivero, a quien le pedirán que mantenga la consulta popular sobre ellas prevista para el 23 de noviembre con independencia de que el Tribunal Constitucional la suspenda.
En caso de que finalmente el Tribunal Constitucional suspenda la consulta popular como consecuencia de un recurso del Consejo de Ministros, la Coordinadora iniciará nuevas movilizaciones que su portavoz no quiso precisar.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir