Marín cree que la nueva regulación fotovoltaica no dañará las inversiones y el empleo

Durante su comparecencia en la Comisión de Industria del Congreso, Pedro L. Marín, secretario general de Energía, explicó que de los alrededor de 1.500 nuevos MW que se han instalado este año, sólo el 30 por ciento se han fabricado en España por lo que el cupo establecido en el Real Decreto, que hoy se aprueba el Consejo de Ministros, permite mantener la industria del sector.

Industria ha fijado un cupo anual de potencia de 500 megavatios para 2009 y una prima de 29 céntimos por kilovatio/hora (KWh) para las plantas en suelo y de entre 32 y 34 céntimos para los edificios, frente a los 45 céntimos que reciben ahora ambas

Asimismo, Marín explicó que, para facilitar el transito a la nueva normativa, se ha adelantado el cierre de la primera convocatoria de 2009 a finales de 2008 y que el nuevo sistema de registros trimestrales dará más «seguridad jurídica a las empresas».

Marín subrayo que el nuevo Real Decreto da una «base estable» al sector, frente a las criticas del diputado del PP Antonio Erias que acusó al Gobierno de crear incertidumbre en la tramitación de esta norma y alejar así las inversiones.

Comparecencia en el Congreso

En su primera comparecencia en la Comisión de Industria del Congreso, Marín hizo un amplio repaso de la política en materia energética del Gobierno con especial hincapie en la liberalización de los mercados eléctrico y gasista, las energías renovables, la estabilidad regulatoria y la importancia del ahorro y la eficiencia energética.

El secretario general de Energía reiteró la apuesta del Gobierno por las renovables y avanzó que «ve posible» que estas fuentes cubran el 40 por ciento del consumo eléctrico en 2020 y llegar al objetivo del 10 por ciento en biocarburantes.

También adelantó que Industria presentará antes de final de año, en alrededor de un mes, la nueva prospectiva energética para el año 2030.

Marín apuntó como uno de los retos fundamentales para esta legislatura acabar con el denominado déficit tarifario, que se genera cuando los ingresos del sistema eléctrico son insuficientes para cubrir los costes del mismo, y dar señales de precio reales a los consumidores antes del fin de las tarifas reguladas y la plena liberalización del sector.

Para solucionar este «grave» problema, añadió, se requerirá la colaboración y el esfuerzo de empresas, consumidores y Administración.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *