Marín asemeja el repunte del crudo a «un brote verde» para la recuperación económica
La VIII Jornada de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) que, bajo el título “El desafío de la política de energía y cambio climático para la industria petrolera”, se celebró en Madrid, en colaboración con el Club Español de la Energía, fue inaugurada por el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín y la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera.
Pedro Marín que reiteró, una vez más, la alta dependencia energética de España en cuanto a productos petrolíferos se refiere, enmarcó el repunte actual de los precios del crudo como una “buena señal” y lo asemejó a uno de los famosos “brotes verdes” indicadores de la recuperación económica, a los que hizo mención la ministra de Economía, Elena Salgado, hace unas semanas.
En este sentido, Marín apuntó que los bajos precios del crudo están ayudando a la recuperación de la demanda y barajó un precio medio del barril en torno a los 60 dólares, como el alcanzado esta semana, después de meses de constantes caídas tras tocar techo con su máximo histórico el pasado mes de julio, cuando el barril se pagó a 147,5 dólares.
Es más, el secretario de Estado de Energía, apostilló que la caída de los precios “ha ayudado y va a ayudar a salir de la crisis”, al tiempo que elogió el papel del sector al realizar inversiones encaminadas a las necesidades del mercado, caracterizado por “la dieselización del parque automovilístico”.
Por su parte, Teresa Ribera, señaló “la gran capacidad de respuesta” de la industria petrolera en el sector energético. Asimismo, destacó la importante oportunidad que supondrá para Europa la Cumbre de Copenhague y remarcó que liderar en solitario los objetivos energéticos, en referencia a la UE, supone un “escenario inviable”.
En su intervención, Dominique de Riberolles, presidente de AOP, destacó el esfuerzo de la industria para “hacer frente a los retos de la demanda de los próximos años y adecuar su oferta a los desequilibrios actuales, entre la gasolina y los destilados medios”.
Unas inversiones superiores a los 6.000 millones de euros, “reflejan el compromiso del sector”, que contribuye a “una mayor eficiencia energética” finalizó el presidente de la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos. Riberolles, añadió que, además, están manteniendo y creando “unos 9.000 nuevos empleos”, tanto directos como indirectos.
El vicepresidente del Club Español de la Energía, Pedro Fernández-Frial, hizo referencia al papel que jugarán otro tipo de fuentes alternativas, como los biocombustibles y aseguró que “los combustibles líquidos y los gases licuados del crudo continuarán teniendo la relevancia actual, pero se irán incorporando progresivamente otros tipos de energía, de tal forma que el conjunto resulte sostenible desde el punto de vista medioambiental”.
La Jornada contó con la presencia de representantes de empresas energéticas, como Pedro Miró, director de Cepsa; Jorge Lanza, director de la Refinería de Castellón de BP; Fernando Temprano, director de Tecnología de Repsol y Pierre Macaudière, responsable de carburantes del Grupo PSA, que participaron en las mesas redondas sobre “Las implicaciones de la política europea de energía y cambio climático en la fabricación y en el uso de los biocombustibles” y “¿Existen alternativas viables a corto y medio plazo a los carburantes minerales?”.
El acto también tuvo la intervención de Pedro Miras, director de petróleo de la CNE; Isabelle Muller, secretaria general de EUROPIA; Juan Guía, subdirector general de hidrocarburos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y Francisco Aparicio, director del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil.
La jornada finalizó con la participación de Javier Gómez Navarro, presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, quien abordó la conferencia “Crear empleo y riqueza de forma sostenible en tiempos de crisis”.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir