Mariano Rajoy se declara «satisfecho» con los acuerdos alcanzados sobre energía en el último Consejo Europeo
Así lo indicó durante su primera intervención en el Pleno del Congreso de los Diputados para explicar la reunión de los jefes de Estado y de Gobierno celebrada la semana pasada, centrada particularmente en avanzar en la construcción del mercado energético comunitario.
«Estoy satisfecho porque hemos alcanzado el fruto anhelado de un largo esfuerzo que ha salido bien, que es bueno para Europa y que representa un gran beneficio para el conjunto de los españoles», afirmó Rajoy, que achacó este éxito a que se ha «dejado de utilizar las dificultades como una excusa y se han convertido en motivación».
Y es que las bases de los acuerdos de este Consejo Europeo ya se sentaron en 2002, pero no se había avanzado más porque «faltaba el empeño, el estar comprometidos, la batalla permanente, sin cansarse, sin renunciar, ganándose voluntades día a día».
«Faltó lo que ahora no falta: saber a dónde se quiere ir, conocer los pasos necesarios que hay que dar y, sobre todo, darlos», añadió, criticando veladamente la falta de avances de los gobiernos socialistas en esta materia. Ahora, «por primera vez» el aislamiento energético es un problema europeo, mientras que antes «no hubo nada de nada», dijo.
En concreto, los jefes de Estado y de Gobierno fijaron objetivos de cambio climático en el horizonte 2015-2030 y también tomaron decisiones sobre el mercado interior de la energía. Entre otras cosas, se acordaron «pasos concretos» para «resolver la falta de interconexiones» dentro de la Unión Europea, que afecta sobre todo a los estados periféricos como España o Portugal.
Así, las instituciones europeas se «involucrarán directamente» para «garantizar que en 2020 haya una interconexión mínima del 10%», con la vista puesta en el 15% en el año 2030. Para ello, se impulsarán proyectos concretos, se dará máxima prioridad a los ya iniciados para que finalicen como muy tarde en seis años y se presentarán propuestas para garantizar la financiación de estas acciones, entre otras cosas.
«Todas estas decisiones colocan la interconexión entre estados miembros, particularmente de la Península Ibérica, en el centro de la política energética europea, y convierte las interconexiones en un asunto prioritario para conseguir un mercado interior de la energía por primera vez«, destacó Rajoy, que cree que avanzando en esta senda Europa conseguirá «asegurarse un suministro suficiente con precios asequibles y sostenible medioambientalmente»
En este sentido, el presidente advirtió de que «no hay tiempo que perder ni más excusas que dar para no acometer con determinación una política energética común y un mercado interior único de la energía en Europa», que es «incompatible con el mantenimiento de islas energéticas nacionales no conectadas».
«Un auténtico mercado liberalizado es incompatible con cuellos de botella y campeones nacionales. Mientras no lo logremos, Europa seguirá jugando el partido de la competitividad internacional con una mano atada a la espalda», añadió.
Asimismo, destacó que la cartera de Energía y Política Climática otorgada al comisario español, Miguel Arias Cañete, es «una de las más importantes» en el nuevo Ejecutivo comunitario, ya que responde a «una de las cinco prioridades» de la agenda estratégica para la Unión Europea en los próximos cinco años y una de las diez orientaciones prioritarias para el nuevo presidente de la Comisión Europea.
Durante la réplica, aprovechó además para afear a los socialistas que se situaran junto con los «partidos de izquierda radical» o el Frente Nacional de Le Pen al votar contra Cañete, aún a costa de quedarse «solos en el Grupo Socialista Europeo». «Nadie entiende nada», dijo.




Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir