Mariano Rajoy inaugura la nueva interconexión eléctrica con Francia y afirma que facilitará a los usuarios un «menor precio» de la factura de la luz

Rajoy inauguró en un paraje de la localidad francesa de Montesquieu-des-Albères (Francia) esta infraestructura que discurre entre Santa Llogaia (Girona) y Baixàs (Francia), acompañado del primer ministro francés, Manuel Valls; el comisario europeo de Cambio Climático y Energía, Miguel Arias Cañete; el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria; el presidente de Red Eléctrica de España (REE), José Folgado, y el de Réseau Transport d’Électricité (RTE), Dominique Maillard.

Tras la declaración, Rajoy y Valls se trasladaron a Peralada (Gerona) para un almuerzo privado en el que también participará el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas.

El presidente del Gobierno calificó el acto de «paso importante» en la consecución del objetivo de la unión energética, para la seguridad de suministro con sostenibilidad ambiental y social y añadió que es un modelo de cooperación entre Francia y España y las instituciones europeas, con la contribución de más de 500 empresas.

Rajoy tildó el proyecto de «único en el mundo en su género» por su longitud soterrada, de 64,5 kilómetros, e innovación tecnológica, por lo que lo consideró una obra de ingeniería excepcional. La interconexión duplicará la capacidad de energía que puede trasvasarse de un país al otro, pasando de los 1.400 megavatios (MW) actuales hasta los 2.800 MW y ayuda a que «ya no haya Pirineos a la hora de impulsar la prosperidad de España y de Francia».

También lo puso como ejemplo de las inversiones que quiere impulsar el plan Juncker porque es una inversión «productiva, estratégica y competitiva, con colaboración público-privada, de interés europeo y que genera beneficios para la sociedad».

«Después de años de intenciones y deseos, pasamos de las musas al teatro. Hemos avanzado lentamente, pero hoy hemos dado un paso muy importante», aseveró.

Rajoy matizó: «Queda sin embargo mucho todavía por hacer. Vamos a intentar trazar un plan de proyectos concretos con financiación europea».

La interconexión inaugurada, ahora en pruebas y que empezará a funcionar comercialmente entre junio y julio, tuvo una inversión de 700 millones de euros, aunque el proyecto recibió una subvención europea de 225 millones de euros, en el marco del programa EEPR (European Energy Programme for Recovery),y un crédito del Banco Europeo de Inversiones (BEI) de 350 millones de euros.

Símbolo de «ideal europeo»

Durante su intervención, Rajoy sostuvo que «hay pocas infraestructuras que simbolicen mejor el proyecto de integración europea como las interconexiones, sean éstas de energía o de transporte».

Según el presidente, existen pocas infraestructuras «que representen mejor el ideal europeo de derribar fronteras artificiales o naturales, en lugar de erigirlas, agregar en lugar de desagregar, unir en lugar de desunir, cooperar en lugar de enfrentar, conectar en lugar de desconectar» y añadió que es un proyecto que ayudará a combatir los «populismos» en Europa.

También apuntó que de la interconexión eléctrica entre España y Francia se beneficiaran las empresas, pero principalmente los ciudadanos, de los que dijo que serán «los beneficiarios máximos», ya que «la energía llegará a sus hogares a menor precio y, con ello, se incrementará el bienestar de todos».

Valls afirma que es un «éxito democrático»

Por su parte, Manuel Valls, abogó por la transición energética en Europa hacia un modelo más seguro y sostenible, que consideró que se alcanzará «con proyectos concretos y voluntad política», como ha pasado con la interconexión eléctrica entre España y Francia.

El primer ministro galo habló también de espíritu de diálogo ejemplar, y dijo sentirse «orgulloso de que Francia y España» hayan sacado adelante la interconexión eléctrica aunque reconoció la dificultad de acordar el proyecto, y añadió: «Sabemos que el debate fue largo y difícil y que hubo oposición para preservar el paisaje, por lo que se optó por el soterramiento», con 30 kilómetros en zanja en la parte española y 26 en la gala, más 8,5 kilómetros de túnel a través de los Pirineos.

Valls apuntó que esta interconexión eléctrica ha abierto nuevas fronteras tecnológicas y también es un «éxito democrático», porque tuvo un periodo de concertación pública de 15 meses y franquea fronteras geográficas y tecnológicas.

Además, señaló que la interconexión eléctrica no es un tema técnico, sino que se trata de un «gesto clave» para reforzar la garantía de abastecimiento de la red española, francesa y europea.

«La electricidad se ha convertido en una necesidad imprescindible, y con ella ha llegado el temor al apagón, que es un temor real, como se vio con el apagón del 24 de noviembre de 2006 que afectó a muchos países europeos», recordó. «Todo el mundo necesita la energía» y dijo sentirse «más conectado» para seguir adelante con su tarea.

Valls agregó que, para ser eficaces, las 28 políticas energéticas de los países de la Unión Europea «deben ir en la misma dirección» para luchar contra el cambio climático, permitiendo más renovables, garantizar la seguridad de suministro y mejorar la competitividad de la economía.

A su vez, Valls destacó que el proyecto inaugurado beneficia a la idea de Unión Europa y va contra quienes cuestionan la utilidad de la misma, planteamiento que dijo «es el fermento de los populismos que quieren destruir» la unión comunitaria.

La interconexión prueba el «compromiso con Cataluña»

Por otro lado, la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmó que la interconexión energética con Francia a través de los Pirineos prueba el «compromiso con Cataluña» del Ejecutivo de Mariano Rajoy.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría declaró que «nosotros vamos a Cataluña con hechos» y citó como ejemplo la interconexión inaugurada este mismo viernes o los casi 6 millones de euros aprobados para el centro de supercomputación ubicado en esta comunidad.

Sáenz de Santamaría aseveró que la presencia conjunta de Rajoy y Valls en Cataluña para presentar la conexión transfronteriza de las redes energéticas supone un «impulso de las infraestructuras». «Es importante, lo es para Cataluña, lo es para el conjunto de la Unión Europea y esa es la línea de futuro en la que tenemos que seguir trabajando», dijo.

Sáenz de Santamaría sacó a relucir el «compromiso con España y con Cataluña» del Ejecutivo de Mariano Rajoy y envió un mensaje al presidente de la Generalitat, Artur Mas, por su desafío independentista. «Más allá de hablar nosotros actuamos», sentenció.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *