Mariano Rajoy confía en hacer un modelo energético «sin prejuicios ideológicos»

Mariano Rajoy ha pronunciado estas palabras horas después de que su portavoz económico, Cristóbal Montoro, y el ministro de Industria, Miguel Sebastián, sellaran las bases de un acuerdo para detener la subida de la tarifa de la luz, lo que dará lugar a que las dos partes comiencen un proceso de negociación con vistas a crear un nuevo modelo energético.

«Éste es el objetivo que quiere lograr el líder del PP«, según ha declarado a los periodistas.

Ha afirmado que quiere que «en un plazo razonable» pueda diseñarse «una política energética para muchos años» y «sin prejuicios ideológicos», y a su vez, ha mostrado la disposición de su partido para tratar cuestiones como energías renovables y la energía nuclear.

El presidente del PP ha reiterado en varias ocasiones su oposición al cierre de la central de Garoña (Burgos) y, al tiempo que ha manifestado su satisfacción por el principio de acuerdo logrado, ha concretado el doble objetivo que el PP perseguirá con las conversaciones: que «las empresas puedan competir mejor» y que la electricidad sea barata para los ciudadanos. Para ello pidió «que se terminen los prejuicios» con respecto al tema energético.

La satisfacción del líder de los populares proviene, ha dicho, de que queda sin efecto una de las medidas planteadas por el Gobierno que a su juicio contribuía a empeorar las perspectivas económicas.

El líder de la oposición recordó que el pasado miércoles formuló una pregunta a Zapatero en la sesión de control al Gobierno del Congreso en la que criticó la subida de la luz y le pidió expresamente que rectificara la decisión.

Un día después, el Gobierno y el PP han anunciado un acuerdo que de momento aplaza la subida eléctrica y reabre la negociación entre socialistas y populares para tratar de alcanzar un pacto de estado en materia de energía.

«El Gobierno ha aceptado la petición del PP de que no suba la luz un cuatro por ciento a partir de julio, porque ello, más la subida del IVA, la congelación de las pensiones y la reducción salarial de los sueldos de los funcionarios, ponía a la gente en una situación que no es de recibo», ha explicado.

Rajoy destacó, precisamente, que la rectificación del Gobierno respecto a la subida de la luz va a permitir «iniciar conversaciones» con el Ministerio de Industria sobre la situación energética de España, con el fin de alcanzar un acuerdo.

Preguntado por las posibilidades de nuevos acuerdos que este pacto podría activar, Rajoy ha insistido en la disposición de su partido al diálogo, pero también ha dejado claro que los populares no darán su respaldo a medidas «insensatas».

«Si el Gobierno hace lo sensato, el PP le apoyará, pero si hace las cosas mal, no daremos nuestro apoyo, ya que se han hecho muchos disparates, y por eso estamos como estamos. Si el Partido Popular hubiera sido cómplice de esas políticas, habríamos hecho un pésimo servicio a la nación», ha sentenciado.

Felipe González aboga por pactos «fundamentales» en España y la UE

El ex presidente del Gobierno Felipe González saludó que el Ejecutivo y el PP se hayan puesto de acuerdo para congelar la subida de la luz en julio y dejó claro que, a su juicio, hacen falta «pactos fundamentales» para hacer reformas, tanto en España como en toda la UE.

Según González, estos pactos serían posibles «si todos los líderes políticos tuvieran conciencia de la situación de emergencia que viven España y Europa desde la implosión de la crisis financiera hace dos años».

Si se diera esa toma de conciencia, añadió, «habría muchísimo menos debate, mucha menos frivolidad y mucho más deseo de hacer los pactos fundamentales para reestructurar nuestros países».

El ex mandatario se expresó así en declaraciones a los periodistas después de presentar el libro ‘La Unión Europea ante los grandes retos del siglo XXI’, elaborado por la Fundación Alternativas como aportación al grupo de reflexión sobre el futuro de la Unión Europea que presidió el propio González.

Las minorías del Congreso recelan del «coste» del acuerdo PSOE-PP

Asimismo, las formaciones nacionalistas y las minorías de izquierdas del Congreso de los Diputados desconocían el contenido del acuerdo suscrito entre el Gobierno y el PP para suspender la subida de la luz en julio y, aunque valoran como positiva la noticia para los consumidores, recelan de las condiciones del pacto y de sus implicaciones en la revisión del sistema de retribución, las primas a las renovables y el déficit tarifario.

Según señalaron fuentes de estas formaciones, esta decisión no se les comunicó en las reuniones que han mantenido en los últimos días con el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, y otros representantes del Ministerio en el marco de las negociaciones para impulsar un acuerdo sobre el futuro ‘mix’ energético nacional y el encaje en el mismo de las energías renovables.

El portavoz económico del PNV, Pedro Azpiazu, explicó que los nacionalistas vascos «tendrá que estudiar» el contenido del acuerdo y sus implicaciones para decidir si se suman al mismo, aunque tras la rueda de prensa conjunta del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, y el portavoz económico del PP, Cristóbal Montoro, considera que parece un pacto «bastante cerrado».

Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares, celebró la «buena noticia» del acuerdo entre el Gobierno y el PP para cancelar el incremento previsto del precio de la luz, pero se preguntó «a cambio de qué» se ha tomado esa decisión.

En los pasillos del Congreso, Llamazares expresó sus dudas sobre lo que haya podido «comprometer» el Gobierno con las compañías eléctricas para cancelar la subida del precio de la luz, y su temor a que sea un aumento de la deuda del Estado, algo que no considera «de recibo» porque ellas «nadan en beneficios» mientras los consumidores pagan de acuerdo a la media de la Unión Europea.

El representante del BNG en la negociación, Francisco Jorquera, también ve positiva la «no subida», incluso una buena noticia, aunque expresó su «preocupación» y sus «muchas reticencias» sobre el pacto, a la espera de «conocer realmente hasta dónde llega», ya que, según aseguró, el PP apuesta por el impulso a la energía nuclear y el freno a las renovables.

Además, otros portavoces alertan de la «incertidumbre» que puede generar en el sector y el mercado la «profunda e inmediata revisión de costes» del sistema eléctrico anunciada por Sebastián, que afectaría a la distribución, el transporte eléctrico y las primas a las renovables.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *