Luis Atienza insta a preparar con infraestructuras la futura dependencia de electricidad
En su intervención sobre energía y medio ambiente en un seminario organizado por la Fundación Carlos Chivite, Luis Atienza ha reflexionando sobre los «retos energéticos» de la próxima década, en la que España debe mejorar su seguridad de suministro, y reducir su dependencia e intensidad energética, aspecto éste que ha reconocido que se ha comenzado a hacer en los últimos meses debido a la crisis económica.
El ex-ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha apostado por realizar estas tareas al mismo tiempo que se lucha contra el cambio climático, todo ello en un marco de generación de empleo, de renta y competitividad de la economía.
Sobre el actual panorama, ha advertido que a la «voracidad» energética del periodo de crecimiento económico que vivió España la pasada década ha seguido una moderación que ahora debe continuar acompañada de un «mix energético» que confluya en el sector eléctrico.
«La electricidad va a estar cada vez más en el centro de nuestras vidas», ha dicho para justificar esa futura dependencia, ya que el desarrollo de equipamientos domésticos, los sistemas de aire acondicionado, o los de comunicación, son usuarios de la electricidad, a la que también se suman como consumidores «incluso los sectores industriales tradicionales» que hasta hace poco se surtían de carbono, gas o gasóleo.
Ha advertido además que las tecnologías están llamadas a mejorar mucho la eficiencia energética y las novedades también pasan por la electricidad, a disposición de la cual se ponen las renovables que se generan mediante el agua, el sol o el viento.
Eso obliga a una integración de estas fuentes en una red, a mejorar los sistemas de almacenamiento y a procurar que las condiciones puntuales de la meteorología, como pueden ser un día sin viento o sin sol, no influyan en el flujo eléctrico y permitan adaptar al momento los consumos a la disponibilidad de la oferta.
La parte negativa es la mayor demanda de red que supone este sistema, de forma que «hacen falta más líneas para un sistema energético más limpio que para uno más sucio«, algo difícil de hacer comprender a una sociedad que «ya tiene electricidad y que no entiende la necesidad de una línea eléctrica nueva».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir