Los trámites para instalar parques eólicos serán de 18 meses en Cataluña

El conseller de Economía, Antoni Castells, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consell de Govern que la «luz verde» a este decreto, en el que han estado implicadas las consellerías de Medio Ambiente, Política Territorial y Economía, supone un paso importante, no sólo por la simplificación burocrática, sino para el cumplimiento de los objetivos del Plan de Energía 2006-15.

«Nos permitirá dar un salto adelante y cualitativo en un asunto tan importante como es el impulso de las energías renovables«, ha afirmado Castells, que ha recalcado que el decreto servirá para dar un impulso a corto plazo a 850 megavatios más de energía eólica instalada.

El conseller ha recordado el avance en la producción de energía eólica, ámbito en el que se ha pasado de 86,5 megavatios (MV) instalados en 2003 a 447,4 megavatios este mes, «pero todavía sigue teniendo un peso pequeño dentro del ‘mix’ de generación de energía en Cataluña y dentro de lo que suponen las eólicas en toda España».

El conseller ha remarcado que uno de los objetivos del decreto es evitar los costosos trámites administrativos para autorizar los parques, que hasta ahora se hacían en un plazo medio de cinco años, pero que podían llegar a los siete u ocho.

El decreto prevé crear zonas de desarrollo prioritarios (ZDP) para la instalación de parques, que permitirá beneficiarse de todas las ventajas que recoge la nueva regulación.

En cuanto a la energía fototovoltáica, Castells ha indicado que la evolución de los últimos años ha sido muy satisfactoria, «tanto que el Gobierno del Estado tuvo que modificar el régimen de primas porque la expansión había ido más allá de lo deseable».

En Cataluña, los objetivos recogidos en Plan de la energía era lograr 100 megavatios para 2015, aunque ya en septiembre de este año se han alcanzado 161 MW.

«Tenemos que seguir creciendo pero de una forma más moderada que hasta ahora», ha puntualizado el conseller.

El decreto caracteriza las zonas de emplazamiento de estas plantas, aunque «no habrá un mapa», ha explicado el conseller.

Los parques fotovoltaicos que quieran instalarse en una zona no urbanizable deberán estar junto a ámbitos industriales (con una superficie máxima de 6 hectáreas y con una distancia mínima entre parques de 500 metros) o a equipamientos agrícolas o ganaderos con una superficie de más de 150 metros cuadrados.

También se podrán instalar en terrenos gravemente degradados por actividades anteriores que no hayan sido restaurados o en terrenos que formen parte de infraestructuras.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *