Los terremotos en la zona del Castor no pusieron en riesgo a las centrales nucleares ni la plataforma petrolífera
En una comparecencia en la comisión de Interior del Parlament con el secretario general del departamento, Josep Martínez, y el director general de Protección Civil, Jordi Aurich, aseguró que el episodio de terremoto durante la inyección de gas en la plataforma Castor «es compatible con la sismicidad de la zona».
Sin embargo, «no es normal» que se hayan acumulado tantos movimientos sísmicos en un periodo corto de tiempo que deberían producirse en unos 30 años.
En cuanto a la plataforma petrolífera Casablanca y a los pozos petrolíferos Lubina y Montanazo, en la costa de Tarragona, el Plan especial de emergencias sísmicas de Cataluña (Sismicat) no detectó ninguna afectación.
Respecto a las nucleares, pese a puntualizar que la seguridad depende exclusivamente del Centro de Seguridad Nuclear, explicó que los seísmos de esta serie se situaron a 60 kilómetros de las centrales y que estas infraestructuras incorporan la sismicidad del territorio, con lo que «la seguridad está garantizada» porque la resistencia a terremotos es muy superior a la actividad sísmica.
Recordó que el episodio de 600 pequeños terremotos se inició el 8 de septiembre de 2013 con el inicio de inyección de gas colchón en el subsuelo marino en la costa de Tarragona, en un pozo petrolífero ya agotado donde se prevé ubicar una reserva de gas.
Esto supuso un «incremento notable de la actividad sísmica» que tuvo como máximo un nivel de 4,2 grados en la escala de Richter, y que desencadenó que el Ministerio de Industria ordenara el cese de la actividad y un informe al Instituto Geológico Nacional.
El Govern mostró su rechazo al Proyecto Castor «porque tocaba estar al lado de los ciudadanos» desde las instituciones catalanas, y por eso se aprobó una moción que pedía pararlo definitivamente.
Espadaler recordó que pidió información al Ministerio sobre el informe pendiente del Instituto Geológico y sobre si se reemprenderá Castor, pero que todavía está pendiente de respuesta, además de que no les convocaron a los grupos de trabajo que se preveían crear, por lo que sentenció: «No tenemos información».
«El tiempo transcurrido no ha tranquilizado a la población», según Espadaler, que opinó que la falta de transparencia indigna e inquieta a la población local.
Por su parte, los grupos parlamentarios lamentaron la falta de transparencia e información, como en el caso de Gemma Calvet (ERC), que mostró «mucha preocupación por la falta de información y coordinación con Interior» desde el Gobierno central.
Calvet lamentó que lo ocurrido con Castor sea una realidad opaca y haya pasividad política y técnica y criticó que no se tenga en cuenta a Cataluña institucionalmente ante «gravísimos riesgos para la población catalana y sus territorios».
También consideró que técnicamente no se puede descartar que el terremoto de este miércoles en la Costa Brava de 3,9 grados esté vinculado a la «escalada sísmica» vinculada al Castor. «Los movimientos sísmicos de esta semana han sido un aviso», dijo.
Asimismo, el diputado socialista Ferran Pedret indicó que «preocupa» no tener suficiente información del Ministerio sobre las causas y las consecuencias para la seguridad del proyecto Castor.
Además, Pedret pidió información en las posibles interrelaciones entre los episodios pasados y los de este miércoles, aunque el diputado de C’s lamentó que haya grupos que hagan alarmismo.
En la misma línea, el diputado de C’s Matías Alonso aseguró que les preocupa la falta de información y transparencia porque hay un cese de actividad sine die del que no tienen información.
Hortènsia Grau (ICV-EUiA) recordó que en Tarragona se concentran las nucleares, la plataforma y los pozos de petróleo, pidió que cuando se autorizan prospecciones se tenga en cuenta el conjunto, y reclamó a Espadaler que pida estar en el Plan Penta de seguridad nuclear e insista en pedir explicaciones al Gobierno central sobre Castor.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir