Los sistemas de emergencias de Gesa no funcionaron durante el apagón en Baleares

La caída de un rayo en la subestación eléctrica de Es Murterar en la localidad mallorquina de Alcudia ha sido la causa del apagón que se produjo a las 12.00 horas y que ha afectado por completo a las Islas de Mallorca y Menorca (esta última depende de Mallorca para su suministro eléctrico). El impacto del rayo ha provocado que se produjese un doble fallo en la central térmica de Es Murterar, al tiempo que se han apagado las otras dos centrales de la isla: Son Reus y Cas Tresorer.

El suministro eléctrico quedó restablecido al cien por cien en Mallorca a las 19.00 horas, cuando ha vuelto la luz en las localidades de Porreres, Santanyí, Banyalbufar y Puigpunyent.

Un incidente «grave», según la consellera

La consellera de Interior, que ha tachado de «grave» el incidente, afirma que la compañía eléctrica deberá explicar por qué no han funcionado los sistemas de emergencia. Fuentes de Interior señalan que del expediente informativo se podría llegar a derivar una sanción, en el caso de que se demuestre que Gesa ha cometido una negligencia.

«No sólo dejó de funcionar el suministro normal, sino que también se cayó el sistema de emergencias, provocando el suministro eléctrico cero», remarcó Leciñena, al tiempo que destacó que Gesa tendrá que «responsabilizarse» de los perjuicios económicos que haya podido causar el apagón en los ciudadanos, quienes podrán comenzar a reclamar los daños antes las oficinas de Consumo.

Así, dice que el Ejecutivo autonómico atenderá las explicaciones de Gesa y, posteriormente, analizará si hay que solicitarle que «se corrijan algunas cosas y que se tenga que hacer cargo de los daños que se hayan podido ocasionar».

Leciñena recalca que «desde el principio», Gesa se ha puesto a trabajar para «minimizar todos los incidentes y restablecer el suministro energético», aunque insistió en que la compañía tendrá que explicar al Govern «por qué no funcionaron los sistemas de emergencia».

La compañía por su parte ha informado de que 300 empleados han estado trabajando en el reestablecimiento del suministro. Gesa ha abierto una Comisión de Investigación para conocer las causas del apagón. En este sentido, el grupo de ingeniería comenzará a trabajar para informar al Ejecutivo autonómico y «tratar en lo posible de minimizar este tipo de sucesos».

No obstante, admitien que es «imposible» evitar los apagones al cien por cien y, por otro lado, apuntaron que Gesa Endesa no teme que el Govern decida sancionar a esta compañía eléctrica, al considerar que no se ha producido ninguna negligencia, como una falta de mantenimiento en las instalaciones.

Problemas derivados del apagón

La caída de la red ha provocado problemas en el tráfico de la capital, Palma, donde tampoco funcionaba la red de telefonía fija y sólo ocasionalmente se prestaba servicio de telefonía móvil.

El servicio de emergencias del 061 informó de que ha recibió numerosas llamadas por incidencias, la mayoría de ellas vinculadas a personas atrapadas en ascensores.

La Policía Local de Palma activó el protocolo de actuación que se pone en funcionamiento en estos casos, que establece puntos clave donde deben situarse agentes, principalmente para el control del tráfico, según informaron fuentes de dicho cuerpo de seguridad.

El aeropuerto palmesano de Son Sant Joan no ha registrado ninguna incidencia a causa del apagón, dado que dispone de grupos electrógenos alternativosque se activan en caso de un corte del suministro, según han informado fuentes de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena).

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *