Los sindicatos ven «voluntad de acercamiento» del Gobierno para resolver el conflicto al convocar la Mesa de Seguimiento del Carbón

En declaraciones a los periodistas tras la reunión, el secretario de Industrias Extractivas de CCOO, Juan Carlos Álvarez Liébana, señaló que «este es el cauce», tras haberse comprometido el secretario de Estado de Energía, Fernando Martí, a contactar con las organizaciones sindicales para convocar una comisión de seguimiento.

En este sentido, dijo haber percibido «un cambio sensible» en la actitud de diálogo del Ejecutivo ya que «en las anteriores reuniones se manifestaban las cosas con una cierta prepotencia de inflexibilidad» mientras que «hoy se ha podido palpar que hay un ligero avance», ya que «venía con voluntad de acercamiento».

«Si la voluntad del Ministerio es la misma que la de hoy y la nuestra es la de avanzar y desbloquear, creo que podemos alcanzar algún tipo de acuerdo«, añadió.

No obstante consideró que «se podía haber aprovechado mejor la oportunidad», algo que compartió el secretario general de Fitag-UGT, Víctor Fernández, que aseguró que «el Gobierno ha perdido una oportunidad de oro para solucionar el conflicto».

Fernández criticó que se les haya convocado con carácter de urgencia en donde «se presenta alguien que no tiene ni puñetera representación para estar sentado ahí», en alusión a USO.

«Nosotros veníamos con todo el ánimo de intentar desbloquear el conflicto», afirmó, y señaló que desde UGT se opusieron al cambio de las partidas destinadas a la reactivación a las ayudas para la reindustrialización y formación en las cuencas mineras.

José Ángel Fernández Villa, secretario general del SOMA-FITAG-UGT, consideró posible desbloquear el conflicto del sector minero a partir del documento elaborado por las sindicatos y la patronal Carbunión y presentado al Ministerio de Industria el 19 de julio y señaló que en la reunión, de más de seis horas, no fue posible llegar a ningún acuerdo sobre las ayudas al funcionamiento, «que sería lo que dé estabilidad al sector para que no se produzca ni cierre de explotaciones, ni reducciones de plantilla».

Mientras, el secretario general de la federación de Industria de CCOO, Felipe López, apuntó que esperaban que el Ejecutivo acudiera a esta reunión con planteamientos «más concretos».

El secretario de Acción Sindical de USO, José Díaz Iglesias, indicó que la negociación tuvo «un ligero avance» con la posible redistribución de las partidas, propuesta por USO y la patronal Carbunión.

En este sentido aseguró que «es posible la salida desde la reubicación de partidas» ya que «no hay ninguna otra posibilidad de modificación de la partida presupuestaria del ejercicio 2012» al ser «inamovible», tal y como admitieron «todos los sentados en la reunión». De este modo, dieron por buena la dotación presupuestaria para el carbón de 656 millones de euros entre todas las partidas.

En este sentido, los representantes sindicales afirmaron que el plan de ayudas a empresas del carbón del Ministerio, dotado con 111 millones de euros, se pondrá en marcha «de inmediato», como ya adelantó Marti por carta a sindicatos y patronal.

Desde la patronal del carbón, el presidente de Carbunión, Victoriano Alonso, se mostró «muy satisfecho» y destacó que la reunión «ha sido la más positiva de las que hemos tenido» y dijo «estar satisfecho», aunque «no se ha decidido nada».

Alonso indicó que «han admitido el esfuerzo del -10%» porque «un 63% no es un margen», y afirmó que «si de verdad se cambian partidas y si no se detraen del presupuesto los 75 millones de euros, el tema está fácil».

Industria convoca a la Mesa de Seguimiento del Carbón

El departamento de José Manuel Soria se comprometió con los sindicatos y la patronal del sector en sacar, en el máximo de una semana, la convocatoria de ayuda para las empresas y convocó con «carácter de urgencia» la Comisión de Seguimiento del Plan del Carbón 2006-2012.

La reunión, que se celebrará este miércoles a las cinco de la tarde, contará con la presencia del secretario de Estado de Energía y responsables de CCOO, UGT, USO y la patronal del carbón, Carbunión, y se abordarán asuntos relativos al presente año, según el Ministerio, como habían pedido las centrales.

Esta convocatoria es «un elemento necesario para la solución del conflicto, ya que la Comisión es el órgano legitimado para dar solución al problema al que se enfrenta la minería».

SOMA-FITAG-UGT celebró que se haya conseguido el compromiso de la convocatoria de la Comisión de Seguimiento del Plan de la Minería, de forma que el Ministerio devuelve la interlocución a este órgano «algo que hasta el momento se venía negando».

Para este sindicato, la modificación del porcentaje de reducción de las ayudas al funcionamiento de las empresas en los Presupuestos del Estado, cifrado en un 63%, permitiría, como se recoge en su propuesta, estabilizar el sector el 2012 dado que no se producirían cierres ni reducciones de plantilla.

Industria informó asimismo de que «ya se están librando» las ayudas a proyectos empresariales y de infraestructuras relacionadas con el Plan del Carbón, mientras que, en lo que respecta a las ayudas a las empresas mineras, se acordó iniciar su tramitación y pagarlas, aunque esto está sujeto a la obtención de las autorizaciones exigidas por la normativa en vigor. Asimismo, se librarán las prejubilaciones que se han venido tramitando.

De igual forma, se realizará una convocatoria de la mesa de seguimiento para el nuevo Plan del Carbón 2013-2018 a partir del próximo mes de septiembre.

En cuanto a la posibilidad de desconvocar la huelga de los mineros, los sindicatos apuntaron que esa es una decisión que deben tomar las federaciones.

Soria reprocha a las comarcas mineras que no se hayan reconvertido

Por su parte, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, afirmó que las comarcas mineras «no se han reactivado mucho», pese a haber recibido 24.000 millones de euros en ayudas desde 1990.

A este respecto, en una entrevista en Cuatro, Soria destacó como ejemplo de aprovechamiento de las ayudas la reconversión de las zonas industriales del País Vasco en los años ochenta a través del impulso de parques tecnológicos.

Soria indicó que esos 24.000 millones de euros recibidos por las comarcas mineras permitieron prejubilaciones en un sector que pasó de emplear a 45.000 personas en 1990 a unas 4.000 en 2011.

Señaló también que permitieron obras de infraestructura en las comarcas, planes de formación de los trabajadores del sector y planes de empresa por valor de 5.400 millones de euros.

Por otro lado, valoró que los sindicatos y la patronal del sector hayan aceptado finalmente negociar el plan para los años 2013 a 2018 y se mostró partidario de «utilizar los recursos públicos que se van a transferir entre 2013 y 2018 en que en esas comarcas pueda haber una economía alternativa».

Además, señaló tener la «percepción» de que tanto los sindicatos del carbón como la patronal Carbunión tienen «ahora el convencimiento» de que no hay margen para incrementar las ayudas a la producción incluidas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012.

El ministro consideró que los sindicatos y la patronal mantuvieron sobre este aspecto hasta la fecha una posición «muy respetable, pero errónea» y «basada en la evidencia» de que en otros años había sido posible reajustar las partidas de ayudas al carbón.

«En otros momentos ha habido» este margen de maniobra, pero ahora «España se encuentra en situación financiera y presupuestaria a la que nunca antes había tenido que hacer frente», señaló.

En concreto, adelantó que el Gobierno tiene previsto apoyar a «otro tipo de empresas» en la zona «que tienen que ver con el desarrollo de las telecomunicaciones, de la industria de contenidos y de la sociedad de la información, y que incorporen un alto grado de innovación, añadan valor a la economía y puedan crear empleo».

En este sentido, consideró que los recursos de los próximos años en las comarcas mineras «deben ir encaminados» a iniciativas que supongan una «alternativa en términos de actividad y empleo».

Por último, defendió que la reducción real de un 13% de las ayudas para el sector minero en 2012, es muy inferior a la de otros como el de la automoción o el turismo que emplean a mucha más gente en España.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *