Los sectores más intensivos en consumo energético y emisiones consideran abusivo el Borrador de la Directiva Europea de Comercio de Emisiones
Varias asociaciones que representan a los sectores siderúrgico, químico, refino, papel, cemento, cal y derivados, cerámica y ladrillos y tejas han emitido un comunicado conjunto en el que advierten que las medidas propuestas por la Comisión Europea para luchar contra el cambio climático son incompatibles con la competitividad de la industria europea.
Las asociaciones participantes en esta iniciativa son ANCADE (Asociación Nacional de Fabricantes de Cales y Derivados de España), AOP (Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos), ASCER (Asociación Española de Fabricantes de Azulejos, Pavimentos y Cerámica), ASPAPEL (Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón), FEIQUE (Federación Empresarial de la Industria Química Española), HISPALYT (Asociación Española de Fabricantes de Ladrillo y Tejas), OFICEMEN (Agrupación de Fabricantes de Cemento de España) y UNESID (Unión de Empresas Siderúrgicas). Sectores que, en conjunto, acumulan una facturación de ás de 100.000 millones de euros, generan el 20% del PIB de España y más de 500.000 empleos directos y que apoyan el objetivo de la CE de liderar los esfuerzos mundiales para combatir el Cambio Climático.
Según estas asociaciones, la única forma de combatir el cambio climático es mediante las soluciones que puede aportar la industria, y ésta sólo podrá aportar soluciones si es fuerte y competitiva. El sector industrial lamenta en este comunicado que sus argumentos no se hayan tenido en cuenta en la modificación del Borrador de la Directiva de Comercio de Emisiones, y asegura que ello tendrá un impacto negativo en los costes directos e indirectos que repercutirán en la industria.
Por otra parte, la industria advierte que la política medioambiental de la Comisión no proporcionará mejoras ambientales, pues sólo desplazará geográficamente los focos de emisión de gases de efecto invernadero, mermando la competitividad de la industria e incluso reduciendo la seguridad de suministro en industrias básicas como el refino del petróleo. Así, defienden que, mientras los países emergentes, que constituyen una seria competencia para estos sectores, no estén obligados a cumplir ocn objetivos equivalentes a los europeos, las industrias europeas reciban derechos de emisión gratuitos.
Por último, el comunicado señala que «es inadmisible para las decisiones de inversión y no es aceptable que los legisladores consideren la competitividad de la industria una prioridad de segundo orden». Y continúna señalando que en Europa es necesaria una estrategia satisfactoria de bajas emisiones de carbono y no «una ideología que dañe la competitividad de Europa».


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir