Los productores solares dicen que las eléctricas se llevan el 55% de los ingresos del recibo de la luz
Este desglose para una factura tipo de 55,15 euros al mes aparece en un comunicado suscrito por la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, Greenpeace, UNEF, Protermosolar, Anpier, Fenie, Aperbal, Aifoc, Aremur y la Asociación Valenciana del Sector de la Energía.
Los firmantes aseguraron que «solo el 9% de la factura corresponde a las primas a las renovables independientes» y que «el 55% corresponde a pagos directos a las grandes eléctricas».
En un desglose más amplio, atribuyeron un 60% procede del coste de producción de electricidad y de su distribución, un 22,6% a impuestos, un 14,22% a energía, un 12,41% a distribución, un 9% al apoyo a las renovables independientes, un 8,18% al apoyo a renovables de grandes eléctricas y un 5,59% al apoyo a cogeneración y residuos.
También se incluye un 2,17% para los costes financieros de las subastas Cesur y un 1,66% para las subvenciones a la industria, que es como se califica al servicio de interrumpibilidad, así como un 3,8% para el transporte.
Otro apartado de este desglose recibe el título de «otros pagos a las grandes eléctricas», y tiene un peso del 19,6%. Allí las asociaciones de renovables incluyeron las cuotas del déficit de tarifa de otros años, las pérdidas del transporte, el decreto del carbón, los pagos por capacidad, el margen de comercialización de la tarifa regulada o las extrapeninsulares.
«La campaña de comunicación emprendida por algunas grandes eléctricas en la que asumen como propios sólo una pequeña parte de los costes de la factura eléctrica no se corresponde con la realidad», afirmaron las asociaciones de renovables.
«Estas grandes compañías eléctricas han asumido en sus campañas como propios sólo los costes relativos al transporte y la distribución, considerando el resto de componentes como ajenos», lo que «no es cierto», señalaron.
Además, indicaron que «la partida correspondiente al régimen especial incluye varios conceptos que tienen directamente que ver con la generación de electricidad de estas grandes compañías», entre las que se incluyen «tanto las primas a las energías renovables como a la cogeneración y al tratamiento de residuos, primas que también reciben directamente las grandes eléctricas, tanto por sus inversiones en energías renovables, como en cogeneración o tratamiento de residuos».



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir