Los operadores petrolíferos sostienen que no elevaron sus márgenes en 2012 y que la subida de los carburantes es debida a los impuestos y al precio del crudo
Así, lo que debería ser el margen bruto de distribución para la patronal, el PAI-Ci (Precio antes de impuestos-Costes Internacionales), se situó el pasado año en el caso de la gasolina sin plomo 95 en 0,137 euros, frente a los 0,141 euros de 2011, mientras que para el gasóleo estaría en 0,139 euros, en línea con el ejercicio anterior.
Estos datos se traducen, según AOP, en que su margen de beneficio cayó un 3% en el caso de la gasolina y se mantuvo estable en el gasóleo, situándose en ambos casos en torno a 14 céntimos de euro por litro. Por tanto, aseguraron que el margen que obtienen de cada litro de carburante ronda entre el 1% y el 2% del precio de venta.
Estos datos contrastan con los de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio señaló que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años», aunque a finales de año y por el llamado «efecto lunes» descendió al entorno de los 14/15 céntimos por litro.
Además, la CNE apuntó que el precio de los carburantes subió un 8% el año pasado, a pesar de que la demanda cayó un 6%.
Sin embargo, según el informe de la AOP, los componentes del precio que tuvieron una mayor variación fueron las cotizaciones internacionales, que lo hicieron en un 13% en la gasolina 95 y un 10% en el gasóleo A, y los impuestos (IVA, especiales y autonómicos), que subieron un 6% en la gasolina 95 y un 8% en el gasóleo.
Si bien sostuvieron que el precio también fue motivado por la «implantación o aumento» de los impuestos autonómicos en 10 comunidades autónomas, y al aumento del 18% al 21% del IVA que se produjo a partir del 1 de septiembre de 2012.
Así, la diferencia entre el precio antes de impuestos y las cotizaciones internacionales de los productos a lo largo del pasado año osciló para la gasolina 95 entre un mínimo de 0,111 euros el litro y un máximo de 0,174 euros el litro, mientras que en el caso del gasóleo A varió entre un mínimo de 0,104 euros el litro y un máximo de 0,189 euros el litro.
La AOP destacó que «el erróneamente» llamado margen bruto de distribución «no es el margen de los operadores petrolíferos, ya que incluye fundamentalmente el 90% de los costes, que se han encarecido, correspondiendo el 67% al punto de venta y el 22% a costes logísticos y de existencias mínimas de seguridad.
En este sentido, aseguró que «según constató la CNE en 2008, única vez que se estudió el desglose del MBD con detalle, el margen bruto mayorista se situó aproximadamente en el 11% del MBD, lo que equivaldría al 1-2 % del PVP».
De esta manera, subrayó que «la realidad es que los operadores se enfrentan a una subida de costes», por lo que los márgenes de los operadores petroleros no subieron.
Además, señaló que la recesión y caída del consumo en España, donde la caída del consumo de carburantes por la crisis fue superior a otros países europeos, tienen una influencia «casi nula» en la cotización internacional de la materia prima de los carburantes, puesto que sólo representa el 1,5% del mercado mundial del petróleo.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir