Los minoritarios iniciarán acciones en Argentina si el Gobierno no les indemniza

Para ello, el bufete Cremades & Calvo-Sotelo, representante de Aemec, contrató al exministro de Justicia de Argentina entre junio de 1994 y julio de 1996 bajo el Gobierno de Carlos Menem, Rodolfo Barra.

Barra explicó que se presentará una acción de amparo ante la jurisdicción ordinaria argentina porque «la expropiación es arbitraria y antijurídica», ya que las leyes argentinas impiden al Gobierno expropiar la compañía sin pagar por ello. «Esto supone una confiscación que viola las leyes argentinas e internacionales», afirmó.

En este sentido, el exministro apuntó que se impugnará en amparo la ley de expropiación, actualmente en trámite parlamentario tras la aprobación por parte del Senado de Argentina, ya que el Gobierno «no tiene derecho a asumir los órganos de control de la compañía sin pagar» un justiprecio, que determinará el Tribunal argentino de Tasaciones.

Antes de acudir a los tribunales, Barra será el encargado de contactar con el Gobierno de Kirchner con el objetivo de acordar una conciliación para que los minoritarios reciban una «justa compensación» del valor de mercado que tenían los títulos antes de que comenzaran las acciones de hostigamiento, fecha que fijó entre noviembre y diciembre de 2011.

Aemec estimó que la acción de Repsol cayó hasta un 30% desde la expropiación. En caso de acudir a los tribunales, se valorarán las pérdidas de forma individualizada para cada accionista. «Cualquier valor que no sea razonable se podrá impugnar», afirmó Barra.

En este sentido, explicaró que la mayoría de los accionistas minoritarios actuales de Repsol compraron sus títulos contando con su participación mayoritaria en YPF, que representan el 50% de su producción de crudo, el 40% de sus reservas y el 25% de su beneficio.

En caso de que la vía argentina no prospere, Aemec acudirá a reclamar ante el Tribunal Internacional de Arbitraje en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), con sede en central de Washington, por vulneración de los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI).

Además, el socio de Cremades & Calvo-Sotelo Miguel Ángel Serrano anunció que cuatro despachos estadounidenses están analizando la posibilidad de presentar una ‘shareholder action’ en el país, ya que Repsol cuenta en EEUU con numerosos accionistas minoritarios, así como internacionales.

Por último, Serrano explicó que, unidas a todas estas medidas, se va a iniciar una labor de presión institucional y ‘lobby’ ante la Unión Europea en defensa de los minoritarios. «Existe gran posibilidad de éxito porque tanto Repsol como los accionistas tienen toda la razón», concluyó Barra.

Margallo ve inviable el acuerdo UE-Mercosur si Argentina no cumple las reglas

Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, afirmó que no será viable un acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países de Mercosur mientras que Argentina no respete las inversiones extranjeras, como en el caso de Repsol.

García-Margallo instó a la presidenta argentina a «volver a la senda de la legalidad internacional» para favorecer así la negociación del convenio entre la Unión Europea y Mercosur, bloque que integra a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.

«Con Mercosur, no va a ser posible si Argentina no respeta las reglas del juego», advirtió el ministro en declaraciones a RNE.

El Gobierno español solicitó a la Comisión Europea condicionar las conversaciones con los países del cono sur a raíz de la expropiación de la petrolera YPF a Repsol.

En opinión de García-Margallo, Argentina se está colocando «al margen del mundo» por nacionalizar YPF sin acuerdo previo con Repsol.

No concretó si el Ejecutivo va a adoptar nuevas acciones de represalia, como la de restringir las importaciones de biodiésel argentino. «No queremos adoptar ninguna medida que perjudique al pueblo argentino, sino que lleve a su gobierno a volver a la senda de la legalidad internacional, que es a lo que su pueblo le conviene», comentó.

García-Margallo abogó por rebajar el clima de tensión entre los Gobiernos de ambos países suscitado tras la expropiación. «No tiene ningún sentido una escalada verbal. Las declaraciones al otro lado del Atlántico no son buenas», reconoció el ministro en alusión a los últimos comentarios de su colega argentino, Héctor Timerman.

El ministro destacó el apoyo que España obtuvo en el caso de YPF, en especial, el de «prácticamente todos» los de países Iberoamérica. «Hemos conseguido un respaldo internacional como yo no recuerdo que España tuvo en un asunto. Esto demuestra que hemos hecho la tarea bien», se felicitó.

YPF aumenta producción de gas y de petróleo

Asimismo, los interventores de YPF anunciaron el incrementó en los últimos días en casi 5% la producción de gas y en 0,7% la de petróleo.

Julio De Vido, interventor de YPF y ministro argentino de Planificación, detalló que la producción de gas se elevó en 1,7 millones de metros cúbicos por día, mientras que la de petróleo aumentó en 1.500 barriles adicionales diarios.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *