Los márgenes de los carburantes acumulan subidas del 31% desde el mes de enero, pese a la caída de precios, y los operadores lo niegan

Estos datos aparecen recogidos en el «Informe mensual de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio. Abril 2013«elaborado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

En el informe, el regulador indicó que en este mes los precios de la gasolina y del gasóleo cayeron un 2% y un 2,5%, respectivamente, como resultado del descenso en las cotizaciones internacionales de los productos petrolíferos.

Pese a ello, los márgenes brutos de las empresas aumentaron y se situaron en valores medios superiores a los de la media del año pasado. Estos márgenes, indicó la CNE, son el resultado de restar al precio de venta antes de impuestos los precios internacionales del producto.

El regulador energético aseguró que los precios de venta al publico de la sin plomo 95 y del diésel en España se sitúan por debajo de los de la zona euro. Si bien, los precios antes de impuestos de la gasolina 95 y del gasóleo en España son superiores a los de las medias europeas. Además, la CNE indicó que la carga impositiva sobre los carburantes en España continúa siendo inferior a la de otros países de la Unión Europea. Ello continúa explicando el hecho de que los precios finales de los carburantes resulten más económicos.

Respecto al consumo, la CNE indicó que en marzo, la demanda de carburantes se recupera tras dos meses de «intensas caídas» por el efecto de la Semana Santa, aunque «continúa en niveles similares a los de hace más de 10 años». La demanda del total de productos petrolíferos se recupera con menor intensidad (+7%), por lo que la participación de los carburantes de automoción sobre el consumo total se incrementa, superando el 50%. De hecho, la CNE afirmó que el consumo acumulado en el año móvil mantiene tasas de variación negativas del -7%.

En Guipuzcoa, Álava y Teruel se registraron valores superiores a los del resto del país, por encima incluso de Baleares, donde el repostaje es tradicionalmente caro. En Teruel y Vizcaya también se detectaron precios «inusualmente elevados», mientras que Lérida, Gerona, Navarra, Tarragona y Barcelona fueron las provincias más competitivas en términos comparativos.

Por operadores, la CNE señaló que entre las grandes petroleras, la británica BP ofrece «los precios de venta más caros y Cepsa los más bajos», mientras que Repsol queda entre ambas, con tarifas similares a las de BP en gasóleo pero ligeramente inferiores a este en gasolina.

Sin embargo, las gasolineras independientes, las que no están integradas en la red de ningún gran operador, son las que ofrecen los precios de venta al público más baratos, «con una diferencia que puede alcanzar los dos céntimos el litro en el caso del gasóleo».

Por su parte, los precios recogidos en las gasolineras de los hipermercados «se aproximan a los de las estaciones de servicio independientes», aunque son ligeramente superiores a estos (1,434 euros el litro de media, frente a los 1,431 euros el litro del conjunto de los no abanderados).

Además, el regulador apuntó que «las estaciones de servicio independientes establecen precios más heterogéneos entre sí que las vinculadas a operadores», ya que estos, un mes más, «aplican una estrategia de fijación de precios común entre ambos carburantes».

La CNE observó «porcentajes diarios de variación similares» en estos operadores y una «coincidencia de días en los que se registran los precios máximo y mínimo del mes».

También destacó el repunte de precios producido durante el fin de semana de la Semana Santa y antes de la festividad del 1 de mayo, a pesar de las bajadas generalizadas, así como la continuidad del «efecto lunes» (por el que los operadores suben los precios este día de la semana, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas, para subirlos durante la semana) durante la cuarta y quinta semana de abril.

En cuanto al tipo de vía, los precios en las autopistas son superiores y rondan los 1,445 euros el litro para la gasolina y los 1,358 euros el litro para el gasóleo, mientras que en la carreteras convencionales se pueden encontrar precios más competitivos.

AOP niega subidas de márgenes en los precios de los carburantes

La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) negó que sus márgenes en la actividad de comercialización de carburantes hayan subido en 2013 y aseguró que la desaparición de las bonificaciones fiscales de los biocarburantes desde enero ha encarecido los costes.

La asociación salió al paso del informe de supervisión del mercado realizado por la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y «lamenta» que el regulador «vuelva a realizar análisis sesgados dando a entender que las petroleras están aumentando sus márgenes en unos momentos tan especialmente delicados para la economía y los consumidores».

AOP explicó que desde el 1 de enero los biocarburantes que se añaden a los carburantes de automoción dejaron de tributar a tipo cero y comenzaron a hacerlo al mismo tipo que los combustibles convencionales.

Esta diferencia de coste desde enero de 2013 queda reflejada en el PAI-Ci (precio antes de impuestos menos costes internacionales), por lo que «el mal llamado margen bruto de distribución (PAI-Ci) ha aumentado desde esa fecha», si bien «este aumento no debe confundirse con un mayor margen de los operadores», afirmó.

Tras haber constantado en su informe de supervisión de enero el mayor incremento de precios finales provocado por la desaparición del tipo cero al biocombustible, la AOP indicó que en sus informes posteriores la CNE no ha aludido a esta circunstancia, lo que «puede llevar a comparativas que no son homogéneas».

Según los cálculos realizados por AOP sobre los precios de la base de datos de la CNE, el supuesto margen bruto resultante de la resta de PAI y Ci habría bajado en realidad un 8% para la gasolina y un 3% para el gasóleo en caso de que se eliminen los efectos de la anterior bonificación fiscal a los biocarburantes y de que se tome un periodo de análisis más representativo.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *