Los gases debidos a la generación eléctrica a partir de carbón son los que más aumentaron en España

Según el estudio «Análisis de datos de las emisiones de CO2 en España entre 2008 y 2012«, del economista y consultor ambiental Arturo de las Heras y presentado en Barcelona, el país registró en 2012 un aumento global de sus emisiones de un 2,22% respecto al año anterior, ligeramente por encima del 1,96% del conjunto de Europa.

Según este análisis, basado en el Protocolo de Kioto y coordinado por la Fundación Empresa y Clima, las emisiones de CO2 de las empresas y las industrias en España se mantuvieron en 2012 respecto a 2011, con un ligero aumento (del 22,32% al 22,97%), tras tres años de descensos.

El autor, España tiene un «nivel plano», puesto que las comunidades donde prima el carbón como política energética han aumentado emisiones (Andalucía, Asturias, Galicia), lo que compensó el descenso logrado en otras autonomías más dedicadas al sector servicios como Madrid, Aragón y Cataluña por el cierre de empresas y la implementación de medidas correctoras.

De las Heras afirmó que la moderación de la reducción de las emisiones se debe a la expectativa de los procesos de la recesión: «Durante la crisis han ido bajando las emisiones y ahora estamos en un ‘impasse'», con lo que habrá que ver si con la recuperación económica aumentarán proporcionalmente los niveles de CO2 y señaló que «cuando se salga de la crisis, se tendrá que ver si las empresas han hecho sus deberes en materia de inversión ambiental».

Este escenario se puede dar si las empresas no han aprovechado la crisis para mejorar sus procesos y hacerse más eficientes a través de cambios tecnológicos, aseguró, y defendió que apostar por estas mejoras permitirá a las industrias «salir reforzadas de la crisis y ser más competitivas».

Sin embargo, los efectos de la crisis comportaron que sectores especialmente proclives a la emisión de gases ligados a la construcción, como el de las cementeras, hayan reducido sensiblemente su nivel de producción de C02.

De hecho, en 2012, el 78,49% de las instalaciones españolas sujetas a la directiva europea, que regula su nivel de emisiones, produjo gases por debajo de sus permisos asignados.

En cambio, las emisiones por generación eléctrica de ciclo combinado fueron las que descendieron en mayor medida (-22,82%).

Andalucía es la comunidad con más emisiones de CO2

España ocupa la séptima posición continental en materia de emisiones de gases de efecto invernadero, siendo Andalucía la comunidad con más emisiones de CO2 del Estado, al emitir 24,5 millones de toneladas de dióxido de carbono, un 18,11% del total. Por detrás están Asturias con el 13,25%, Galicia con el 10,70%, Cataluña con el 10,69%, Castilla y León con el 10,51%, Aragón con el 5,95%, País Vasco con 5,48% e Islas Canarias con un 4,82%.

La comunidad más ahorradora fue Cataluña, que logró reducir un 7,42% sus emisiones en 2012 respecto al año anterior, con 1.162.252 toneladas/CO2 menos, al pasar de 15.665.414 a 14.503.162 en 2012. Este descenso se debe a la reducción de emisiones de ciclo combinado porque las centrales nucleares han estado paradas; al descenso de la cogeneración de los procesos industriales por el cierre de empresas y mejora de estos procesos, y por la bajada de la actividad de las industrias cementeras y también por las mejoras tecnológicas aplicadas, si bien el resto de sectores han mantenido los niveles.

En 2012 se verificaron en el conjunto del Estado 902 instalaciones (en 2008 fueron 984, por la crisis), 382 de las cuales, un 42,35%, son de procesos de cogeneración por combustión, de las que 260 emitió por debajo de los permisos otorgados y 122 superaron estos límites.

El segundo sector más destacado es el correspondiente a tejas y ladrillos con 184 empresas, un 20,40%, de las que sólo una superó sus permisos de emisión, seguido por la industria de pasta y papel con 81 instalaciones activas, de las que 11 superaron el umbral permitido.

Los países que siguen liderando la tabla de las emisiones son Estados Unidos y China. En Europa, Alemania, Reino Unido, Italia y Francia son los que más emiten, aunque son los países del este y sobretodo Turquía los que experimentaron un crecimiento de sus emisiones más pronunciado.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *