Los fotovoltaicos recurrirán al Supremo la normativa que recorta las primas del sector

A este recurso se podrán además sumar los que, según AEF, se proponen también presentar sus asociados, diversas instituciones inversoras y otras asociaciones del sector.

La patronal del sector considera que los cambios «sustantivos y retroactivos» que el Real Decreto del Ejecutivo introdujo en el sector constituyen un «evidente efecto discriminatorio y una vulneración de la seguridad jurídica».

En su opinión, la nueva norma supone además una «agresión contra la estabilidad regulatoria y la confianza legítima que todo acto de Gobierno debería garantizar para aquellas decisiones empresariales que se han gestado al amparo de la garantía legal del Estado».

En un comunicado, las empresas fotovoltaicas apuntan que estos cambios se ven además «agravados» por otras medidas que modifican «sustancialmente el régimen económico por el que desde 2008, se vienen rigiendo las instalaciones ya existentes».

La AEF confía en que la Justicia «reponga debidamente» los principios de equidad y de respeto de las normas que, en el plazo de menos de cuatro años, ya han sido modificadas en cuatro ocasiones, creando una situación de desconcierto nacional e internacional respecto de la voluntad real del Gobierno sobre su apoyo a las renovables».

Según la patronal, todos estos cambios «ponen en riesgo las inversiones de más de 200.000 millones de euros realizadas en el sector, «e incluso la credibilidad financiera del país».

El recurso ante el Supremo se enmarca en el acuerdo adoptado en la Junta Directiva de AEF de «defender ante cualquier situación de ilegalidad o incertidumbre jurídica o regulatoria, los intereses reconocidos de los empresarios, inversores y productores en cualquiera de las instancias nacionales e internacionales y con todos los recursos que ofrece a los ciudadanos cualquier estado de Derecho».

Las empresas advierten del daño de la reducción de prima a las fotovolcaicas

Por su parte, la Asociación de Empresarios Instaladores Eléctricos, Telecomunicaciones y Energías Renovables de Valencia (ASELEC) ha advertido del «daño» que causará a las empresas instaladoras la reducción de primas a las instalaciones fotovolcaicas anunciada por la nueva normativa sobre el sector.

Esta asociación sostiene que los cambios que se introducen supondrán la pérdida aproximada de 4.000 empleos de alta especialización de forma directa, así como alrededor de otros 20.000 más indirectos, según estima la federación nacional que aúna a estos empresarios, la FENIE.

El presidente de la ASELEC, Enrique Ruiz, ha manifestado que las empresas instaladoras y sus trabajadores están «muy preocupados», ya que la situación «puede suponer el fin de muchas de ellas».

Según ha explicado, muchas compañías instaladoras, de acuerdo con la legislación sobre energías renovables existente, reconvirtieron sus líneas de negocio e invirtieron dinero en formar a un «gran número» de trabajadores para atender la demanda provocada de este tipo de energía.

«Pero -ha proseguido- con justificación en un problema de déficit tarifario, aceptado pero no justificado, y con una incapacidad de previsión en la legislación adecuada, se han reducido las primas que reciben las instalaciones fotovoltaicas«, lo que ha generado una «inestabilidad» en los inversores, que «huyen de la inseguridad jurídica».

Para Enrique Ruiz, el cambio en el número de horas de la normativa anunciada pone «al borde de la quiebra» a muchas empresas, que han recibido «numerosas anulaciones de pedidos» por parte de clientes y se ven abocadas a «un cierre paulatino».

El empresario ha apuntado a España y Alemania como «países pioneros» en el desarrollo e implantación de sistemas fotovoltaicos, lo que les «obliga socialmente» a aprovechar el conocimiento avanzado y seguir desarrollando este tipo de tecnologías para, entre otros, reducir la dependencia energética.

Se ha quejado de que la variación de número de horas que puede funcionar un sistema fotovoltaico que se anuncia se ha realizado sin tener en cuenta la diferencia entre irradiación por regiones, «dato conocido de sobra por parte de la Administración».

«Estas cuestiones están siendo difíciles de trasmitir a algunos políticos y no entendemos por qué, dado que individualmente manifiestan que estas energías son uno de los apartados más importantes de futuro de la generación eléctrica«, ha lamentado.

Miembros de la ASELEC asistirán a la Asamblea de Empresarios Solares organizada por la Asociación Empresarial Fotovoltaica en la Universidad Politécnica de Valencia, en la que los empresarios tienen previsto manifestar su «oposición al Gobierno en materia de regulación solar fotovoltaica».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *