Los fotovoltaicos proponen un plan a Industria para la implantación del autoconsumo por balance neto

Las líneas generales de esta propuesta pasan por establecer una potencia fija anual máxima de instalaciones de autoconsumo que vaya aumentando año a año, hasta alcanzar un límite al que se consideraría velocidad de crucero para los ejercicios posteriores.

En concreto, el documento remitido recoge la instalación de 200 megavatios (MW) de autoconsumo para el primer año de aplicación del plan, 300 MW para el siguiente y 400 MW para el tercero, y a partir de ahí una potencia nueva anual máxima equivalente a estos 400 MW hasta el quinto ejercicio.

El cupo total de cada año se dividiría en cupos parciales, por segmentos de mercado, con un mecanismo de traspaso análogo al ya establecido por el real decreto 1578/2008. Los cupos se irían llenando en función de la puesta en marcha de las instalaciones y no de su inscripción previa.

UNEF calculó que su plan sería capaz de crear 2.660 empleos directos en el primer año y 5.690 en el quinto, así como un mercado de 636 millones de euros en su inicio y de 1.147 millones de euros anuales tras cinco años. Los retornos al Estado serían de 269 millones de euros en el quinto año.

Por otro lado, Donoso consideró que el autoconsumo debería pagar el término de potencia, pero rechazó la intención del Ministerio de Industria, Energía y Turismo de cobrar peajes a los productores que se instalen placas de autoconsumo en su casa para la generación instantánea de uso propio. La asociación sí se mostró a favor de que se paguen estos peajes cuando se exporte la electricidad a la red.

«El autoconsumo instantáneo debe estar exento del pago de peajes y el balance neto debe abonarlos en función del uso real que se haga del sistema eléctrico», afirmó el documento de propuesta remitido a Industria.

UNEF consideró que exigir el pago de peajes al autoconsumo instantáneo sería «discriminatorio». Por un lado, el autoconsumo es una medida de ahorro y eficiencia similar a la incorporación de electrodomésticos de bajo consumo, y ningún consumidor abona peajes por la energía que consigue ahorrar.

Asimismo, los consumos propios de la generación, ya sea la que necesita una nuclear o un ciclo de gas para su funcionamiento, no pagan peajes. A partir de datos de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa), UNEF recordó que los consumos propios de la generación total ascendieron a 12.094 gigavatios (GWh) en 2012, el 4% de la producción bruta total, y «nunca se les ha exigido pagos de peajes por estos conceptos».

Esta filosofía contrasta con la posición expresada esta semana en el Senado por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, que explicó que el balance neto formará parte de la próxima reforma energética y que quienes recurran a esta opción deberán «contribuir a financiar la red de infraestructuras».

Soria dijo, antes de poner el ejemplo de un chiringuito de playa, que cualquiera puede instalarse unas placas solares para su propio consumo, pero si desea integrarlas en la red eléctrica deben contribuir con los costes del sistema, ya que de lo contrario serían unos «free riders que consumen a costa de los demás», señaló.

En el autoconsumo por balance neto, cuando la instalación produce por encima del nivel de consumo instantáneo, el excedente se inyecta en la red y se reciben unos créditos de energía. Más adelante, cuando haya consumo, pero no generación para autoconsumo, se saldarían esos créditos.

En el documento, UNEF propuso un plazo de vigencia de doce meses para estos créditos energéticos. Además, consideró que no debería haber una retribución por exceso de energía anual y vio apropiado el autoconsumo compartido, pero limitado a un único bien inmueble o a la referencia catastral de los distintos suministros. También consideró factible propietarios diferentes de la instalación y de la superficie donde ésta se ubica.

Para UNEF, el autoconsumo tendría una incidencia mínima sobre la demanda eléctrica, de menos del 1% en cinco años. En concreto, en el primer ejercicio la sustracción de la demanda sería del 0,11%, y en el quinto apenas alcanzaría el 0,87%.

El problema de los fabricantes y productores del sector fotovoltaico es que tienen restringido en la actualidad cualquier nicho de negocio que les procure un nivel de actividad suficiente para garantizar la subsistencia del sector.

Tras la moratoria a las renovables, hay en la actualidad varios miles de megavatios fotovoltaicos que solicitaron su entrada en el sistema eléctrico sin apoyo de primas, pero las solicitudes no encontraron respuesta, señaló el director general de UNEF. De esta forma, el autoconsumo se presenta como la vía de desarrollo de esta tecnología renovable.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *