Los fotovoltaicos proponen corregir el oligopolio eléctrico mediante una «catarsis» contra el déficit de tarifa

Dentro de la consulta pública que el organismo regulador está realizando a los distintos agentes sectoriales sobre posibles medidas de ajuste en el sector eléctrico, UNEF recomendó acabar con este oligopolio, puesto que, a su juicio, «ha venido agravándose en los últimos 15 años y contraviene el sistema de libre competencia».

La federación recordó que catarsis significa «limpieza y depuración», y que eso es lo que el sector fotovoltaico reclamó con su propuesta a la CNE. «Las líneas centrales de esa necesaria catarsis deben aplicarse de forma equitativa, simultánea y por partida doble» el recorte de costes entre las distintas tecnologías, afirmó.

De hecho, la catarsis a la que aludió UNEF debe partir, desde su punto de vista, de que el sistema eléctrico español está «distorsionado» por la capacidad de los cinco grandes grupos eléctricos de influir significativamente en la determinación del precio mayorista de la electricidad y de los peajes regulados del sistema eléctrico.

Ese «pentapolio» en generación, distribución y comercialización (en alusión a Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, E.ON y HC Energía), señaló, consiguió reforzarse y concentra en la actualidad el 70% de la generación, el 90% de la distribución y el 80% de la comercialización de la electricidad en España.

A juicio de UNEF, esa concentración vulneró el espíritu de separación de la Ley, que en realidad busca garantizar un sistema «abierto, transparente y de libre competencia».

De los 30.000 millones de euros anuales antes de impuestos que componen la factura eléctrica anual total de hogares y empresas, los cinco grandes facturan el 80%, un total de 24.000 millones de euros.

Doce medidas contra el déficit de tarifa

Asimismo, las fotovoltaicas plantearon recuperar la seguridad jurídica y después repartir equitativamente el recorte de costes entre las distintas tecnologías, además de aplicar una serie de medidas para impulsar la modernización y eficiencia del sistema y que supondrían, según sus cálculos, un ahorro superior a los 11.600 millones de euros. La aplicación de todas ellas permitiría resolver el actual déficit de tarifa sin que toda la carga recaiga en los consumidores, según UNEF.

La federación cuatificó el impacto económico de algunas de ellas, entre las que figuran una tasa temporal de eficiencia (entre 172 y 860 millones de euros), un céntimo verde a los carburantes, que gravaría cada litro de combustible (400 millones de euros) o que las eléctricas devuelvan sobreprecios recibidos por los Costes de Transición a la Competencia (4.600 millones de euros).

También apoyó un cambio a un sistema de costes reconocidos a las distintas tecnologías de generación eléctrica, con una reducción de hasta el 5% anual, en el se que saquen del mercado mayorista las tecnologías que no pueden competir en la formación del precio unitario y se las retribuya de forma razonable. Esta medida ahorraría 2.000 millones de euros e incluye adecuar los ingresos de la nuclear e hidráulica y suprimir las primas a las renovables, que recibirían una tarifa fija. Esta medida podría mantenerse hasta que la economía creciese por encima del 2% dos trimestres consecutivos y que permitiría ingresar hasta 860 millones de euros anuales.

Otras medidas pasan por una mayor transparencia en costes de distribución (1.000 millones de euros), asignar a las renovables los retornos por asignación de derechos de emisión de dióxido de carbono (500 millones de euros al año), contener los pagos a la capacidad de respaldo (400 millones de euros al año) y revisar los servicios de interrumpibilidad (522 millones de euros al año), así como las compensaciones extrapeninsulares (1.000 millones de euros) y aspectos como el pago de la moratoria nuclear o las ayudas al carbón (2.377 millones de euros).

Entre las medidas de impacto no presupuestado figuran las de eliminar la concentración vertical de las cinco grandes eléctricas, exportar más energía verde, impulsar el autoconsumo, reactivar renovables como la eólica o la fotovoltaica y armonizar los procedimientos administrativos estatal y autonómico.

UNEF aconsejó también atenuar el «sobreaseguramiento» de suministro y que la tarifa a los consumidores finales (TUR) se determine por el promedio real inmediatamente anterior, y no por el actual régimen de subastas.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *