Los fotovoltaicos piden a la CNE que aclare por qué sube el precio de la electricidad si cae la demanda

A través de un comunicado, UNEF explicó que el sector tiene un modelo por el que se limitan las horas primadas totales a las instalaciones fotovoltaicas, según establece el RDL 14/2010, negando de esta manera la afirmación de la patronal eléctrica sobre que las primas al régimen especial, que incluye a las energías renovables, aumentaron un 26,7% de enero a junio de 2012, con respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando un importe total de 4.637 millones de euros, frente a los 3.657 millones de euros del ejercicio anterior, según datos de la CNE citados por la patronal.

Según UNEF, en el marco de esta ley, las horas que se exceden de ese límite, se pagan al precio del mercado o «pool», situación que habitualmente se cumple en el segundo semestre del año, quedando regularizado el posible exceso del primero, aunque las condiciones de producción de las instalaciones hayan sido superiores durante el primer semestre, ya que la CNE aplica el citado límite de horas, en el momento de llevar a cabo la liquidación de las primas correspondientes.

En esta línea, UNEF solicitó al regulador energético una explicación «clara y transparente» de la configuración actual del precio de la electricidad, a fin de aclarar a la opinión pública los motivos que llevan a encarecer cada vez más la electricidad cuando cae la demanda.

En este sentido, UNEF recordó que el hecho de que las primas se asignen a las renovables en los peajes y no el término de energía tiene un efecto perverso, pues presionan los precios al alza y dificultan la absorción del déficit.

El mecanismo del «pool» español, según los fotovoltaicos, no fomenta la eficiencia entre los sectores energéticos, pues no todos compiten en las mismas condiciones. Para que esto no suceda, consideró que sería necesario que las energías nuclear e hidráulica no formaran parte del resultado del precio diario, pues en este caso, los productores tienen la posibilidad de trasladar las tasas o impuestos al consumidor final, además de beneficiarse de las ineficiencias del mercado.

Además, UNEF subrayó que la manera en la que se conforma el precio de la electricidad actualmente provocará el incremento de la luz para todos los usuarios, ya que hace subir el precio en cada subasta a pesar de que el consumo baja.

Así, señaló que si se rebaja el umbral de consumo de los 10 Kw, que es el límite actual de los clientes para poder acogerse a la tarifa de último recurso (TUR) y se planteara rebajarlo hasta, por ejemplo, 3 Kw, «supondría que aproximadamente 19 millones de clientes dejarían de tener la principal referencia del precio de la electricidad del mercado minorista fijado por el Gobierno».

La asociación reiteró también su voluntad de colaboración con el Gobierno para la eliminación del déficit de tarifa, que se genera porque la factura eléctrica no cubre los costes del sistema y que supera ya los 24.000 millones de euros, «siempre que no se adopten medidas discriminatorias, desde la verdad, la transparencia, la equidad, la estabilidad regulatoria y la seguridad jurídica».

Tras la acusación de Unesa la semana pasada, la Asociación Nacional de Productores de Inversores de Energías Renovables (ANPIER) acusó a la patronal de «intoxicar» a la opinión pública con «datos sesgados» sobre las renovables y de utilizar una «doble moral» en su publicidad.

De la misma manera, Protermosolar avisó de que si se reducen las primas a la tecnología termosolar, como sugiere Unesa, España podría perder el actual liderazgo mundial en este negocio.

El sector de la energía fotovoltaica en España se encuentra en quinta posición a nivel mundial, con 4.270MW de potencia instalada, el 4% del total en España, hasta abril de 2012. En el primer semestre de 2012, la producción fotovoltaica ascendió a 4.700.000 MWh, cubriendo el 3,4% de la demanda nacional. Durante el año 2011, la inversión se situó en torno a los 1.408 millones de euros.

1 comentario

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *