Los fotovoltaicos denuncian la paralización del sector en España al sumar apenas 22 MW en 2014

De acuerdo a los datos de la asociación, el pasado año se instalaron 22 megavatios (MW) de nueva capacidad fotovoltaica en España, la mayoría en proyectos de autoconsumo, de los 40 gigavatios (GW) que se incorporaron a nivel mundial.

Para UNEF, este escaso ritmo de actividad responde a la «práctica paralización del mercado en España», que contrasta con los datos de nueva capacidad fotovoltaica en países como Reino Unido o Alemania, donde sumaron 2.270 MW y 1.900 MW nuevos, respectivamente. En Francia se instalaron 1.000 MW.

UNEF citó datos de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) según los cuales en 2014 se batió un nuevo récord de potencia fotovoltaica instalada en el mundo, con la incorporación de casi 40.000 MW.

Países como China, con 10.000 MW nuevos, o Japón, con 9.700 MW, situaron a Asia a la cabeza de las regiones que más fotovoltaica instalaron el año pasado, en detrimento de Europa, que pierde su primer puesto.

La AIE pronosticó además que, para 2050, la solar será ya la principal fuente de energía del mundo. En ese ejercicio, el coste de la producción fotovoltaica será de apenas 2 céntimos por kilovatio hora (kWh), según el Instituto Fraunhofer.

Para Jorge Barredo, presidente de UNEF, «estos datos demuestran que la paralización que está sufriendo nuestro país en energía fotovoltaica es artificial y responde a la inseguridad jurídica instaurada por el Gobierno en la industria y los consumidores».

Entre los aspectos que lastran la actividad en España se encuentra la amenaza de un «impuesto al sol», que elevó artificialmente los precios de la fotovoltaica en España y paralizado una opción «rentable y sostenible».

Además, Barredo consideró que «el autoconsumo fotovoltaico con balance neto, sin ningún tipo de prima ni subvenciones, es ya rentable en España».

Por otro lado, UNEF indicó que, en una carta remitida recientemente, la Defensora del Pueblo le informó de que había solicitado al Ministerio de Industria que eliminase del borrador de la normativa el «peaje de respaldo» o «impuesto al sol», al no estar justificada la imposición de restricciones a la energía fotovoltaica.

La institución consideró que este peaje no está justificado «ni por la necesidad de contribuir al sostenimiento de las redes (puesto que no se vierten excedentes a la red) ni por tratarse de un recurso natural escaso».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *