Los expertos destacan que las tecnologías limpias pueden crear hasta 1,5 millones de empleos en la Unión Europea en ocho años
Así lo manifestaron en Madrid fuentes de la organización de este foro, durante la rueda de prensa celebrada en Madrid, se hizo público también que la Agencia Vasca de la Innovación y la compañía estadounidense Cleantech Group celebrarán, del 16 al 18 de abril de 2013, «Cleantech Forum Europe 2013«, el foro europeo de las tecnologías limpias más importante de Europa y que por primera vez se va a celebrar en España, concretamente en la ciudad de Bilbao.
«Cleantech Forum Europe» es un encuentro empresarial al que acuden cada año más de 400 directivos internacionales responsables de fondos de inversión, corporaciones industriales, centros de conocimiento y de «start ups», relacionados con las tecnologías limpias en busca de oportunidades de negocio.
La del próximo año será la novena edición de este foro -que antes acogieron Londres, París o Munich- y contará con especial presencia de proyectos y empresas latinoamericanas de tecnologías limpias con las que las españolas pretenden crear nuevas sinergias empresariales y alianzas que «puedan tener una aplicación local», subrayó el presidente de la agencia vasca de Innobasque, Guillermo Ulacia, puesto que el objetivo último es «potenciar el empleo local» en cada región.
Además, Ulacia añadió que este foro se desarrolla en un contexto en el que el crecimiento demográfico sostenido «exige un cambio» en los hábitos de consumo a través de las energías limpias.
El presidente de Innobasque hizo hincapié en la necesidad que tiene España de «convencer» a sus socios europeos de que la innovación en tecnologías limpias en el sur de Europa «es una realidad».
Esta industria tiene capacidad para generar hasta el año 2020, un total de 1,5 millones de empleos en el conjunto de la Unión Europea. Según destacaron en la comparecencia, las tecnologías limpias tienen un «fuerte» componente innovador y están consideradas una industria de importancia «estratégica» para los países del Sur de Europa, ya que están relacionadas con modelos de negocio que combinan la rentabilidad económica y eficiencia en costes con una reducción del impacto ambiental y el consumo de recursos necesarios para la actividad económica.
Este sector incluye tecnologías energéticas, movilidad sostenibles, materiales avanzados, reciclado y gestión de aguas y residuos, ecodiseño en bienes y equipos. En Europa, las tecnologías limpias emplean a 3,4 millones de personas (más que la industria química o fabricantes de coches), facturan 319.000 millones de euros y crecen a un ritmo del 7% anual.
En 2011 recibieron inversiones de capital riesgo por valor de 1.300 millones de euros, según datos de Cleantech Group. En el mundo suponen un mercado mundial de unos 2 billones de euros, con un crecimiento anual del 6,5%.
«Esto puede implicar crecimientos relevantes en los niveles de empleo de aquellos países que lideren la respuesta a este mercado», aseguró Ulacia, que también destacó que para responder a esa oportunidad, la Agencia Vasca de la Innovación impulsa «Southern Europe’s Cleantech Hub«, la plataforma de las tecnologías limpias del Sur de Europa «que va a posicionar a las empresas, grandes y pequeñas, de manera conjunta en el mercado global».
Según explicó, se trata de una iniciativa, lanzada desde Euskadi, cuyo comité de expertos está formado por más de 20 corporaciones y empresas tractoras, centros de conocimiento e I+D, instituciones y agentes especializados relevantes que hacen que el Sur de Europa sea «un polo de referencia» en esta industria.
Entre ellos, se encuentran el departamento de Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, Degremont, Iberdrola, Gamesa, Repsol YPF, Mondragón Corporación, CAF, Idom, Sener, Velatia (antes Grupo Ormazabal), Arteche, CIE Automotive, Gestamp, Mercedes Benz, ZIV, Ibermática, Ingeteam, Kutxabank, Tecnalia, IK4 Research Alliance, Cener, Deloitte y B+I Strategy.
Iberdrola es una de las empresas que forma parte de «Southern Europe’s Cleantech Hub» y además lideró la dinámica de Eco-Innovación de Innobasque. En la comparecencia, el director de Innovación de Iberdrola, Agustín Delgado, resaltó que disponer de plataformas como la citada y organizar eventos como el «Cleantech Forum Europe» son «pasos estratégicos para construir un polo innovador en tecnologías limpias».
Además, Delgado recordó que el foro servirá de encuentro para el sector y convocó a «los emprendedores y empresas que tienen tecnología» para que acudan a buscar financiación o sinergias y a mostrar sus productos y destacó que Iberdrola quiere financiar buenas ideas y poder aportar su inversión y su experiencia a los emprendedores y convertirse así en su primer cliente.
Por su parte, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Bilbao, Ibon Areso, mostró su apoyo explícito a la celebración en la capital vizcaína del encuentro de energías limpias, que, en ocasiones anteriores, contó con la presencia de directivos de empresas como Ikea, E.ON, RWE, Siemens, Veolia, 3M, Air Liquide o EDF.
Areso declaró que una de las «más importantes, sino la mayor», de las preocupaciones «estratégicas» del Ayuntamiento de Bilbao, es generar economía y empleo para sus ciudadanos. En ese sentido, señaló que acoger un encuentro como éste en el ámbito de las tecnologías limpias, es especialmente «bien recibido» en la ciudad, porque supone además, «una oportunidad de oro para nuestras empresas».
El responsable del Ayuntamiento de Bilbao aseguró que Bilbao sufrió una «importante transformación, pero no puede quedarse parada».
«Después de la crisis industrial que vivió en la década de los años ochenta, Bilbao supo pasar de ser una ciudad fea a una ciudad amable y, con las tecnologías limpias, quiere transformarse en una ciudad inteligente«, agregó.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir