Los eurodiputados piden asumir objetivos nacionales de obligado cumplimiento de ahorro energético

Así lo señaló el texto respaldado por los eurodiputados, en en el que también sugirieron a la Comisión Europea que retenga parte de los derechos de emisiones (ETS) para que suba su precio en el mercado, ahora desplomado como consecuencia de la crisis.

Respecto al ahorro energético, los eurodiputados cruzaron la línea roja impuesta por los Estados miembros, que a mediados de febrero reivindicaron que se dote de «flexibilidad» a cualquier acuerdo que se alcance y se reafirmaron en su negativa a asumir compromisos de ahorro energético nacionales.

Los países se escudaron en la crisis económica y financiera para justificar su negativa a asumir más compromisos medioambientales, ya que consideran que la delicada situación de las arcas públicas les da poco margen para emprender nuevos esfuerzos, pero ofrecieron a cambio aceptar la imposición de ciertas medidas concretas de eficiencia energética.

Algunas de estas medidas -propuestas por la Comisión Europea- son la obligación de que las administraciones públicas renueven un 3% de sus edificios cada año y desde 2014 para hacerlos más eficientes, que las compañías energéticas reduzcan en un 1,5% anual el volumen de sus ventas de gas y electricidad con respecto al año anterior. Para ello, deberán financiar a los consumidores medidas de eficiencia energética como la instalación de ventanas con doble acristalamiento o de tejados aislantes. Asimismo, también plantearon que las plantas productoras aprovechen el calor que generan.

Como estas medidas recortarán también las emisiones de CO2, los eurodiputados reclamaron reducir el número de permisos de emisiones disponibles para las empresas contaminantes. Sólo así, consideraron, podrá evitarse una caída del precio del carbono que ponga en riesgo el funcionamiento del sistema de comercio de emisiones.

El Ejecutivo europeo ya aceptó rebajar sus pretensiones iniciales y descartó exigir a los Estados miembros que asuman objetivos nacionales. A pesar de ello, advirtieron que, de seguir así, la Unión Europea no cumplirá su objetivo de aumentar un 20% la eficiencia energética de aquí a 2020, sino que se quedará en el 9%.

Pero para los eurodiputados tanto de la Comisión de Energía, como de la de Medio Ambiente -que se pronunció en enero sobre esta cuestión-, la adopción de estas medidas no es suficiente para cumplir con el 20% para 2020.

Queda por ver si el Pleno del Parlamento Europeo mantendrá la posición de ambas comisiones o si rebajará sus exigencias para lograr un acuerdo.

Dinamarca -país que ocupa este semestre la presidencia rotatoria de la Unión Europea- se propuso alcanzar un consenso antes de junio, para lo que sería necesario lograr un acuerdo rápido entre las tres instituciones comunitarias, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea.

Las negociaciones a tres -conocidas como trílogos- comenzarán ahora y fuentes comunitarias explicaron que aún no se descarta que se llegue a un acuerdo en primera lectura -el procedimiento más ágil-, pese a que resultará complicado que el Consejo dé su brazo a torcer y acepte las reivindicaciones de los eurodiputados.

Por su parte, las organizaciones ecologistas como Greenpeace y Amigos de la Tierra expresaron su satisfacción por el resultado del voto y recalcaron la importancia de que se adopten objetivos nacionales vinculantes.

«Los eurodiputados saben que los beneficios de la eficiencia energética -como el ahorro en la compra de petróleo y la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2)- no tendrán lugar si no se establecen objetivos vinculantes», recalcó Brook Riley, activista de Amigos de la Tierra Europa.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *