Los eólicos reivindican una regulación que siga la senda de la actual, dado su «éxito»
José Donoso hizo estas declaraciones durante la inauguración de la Convención Eólica 2010 organizada por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), donde insistió en que hay que acabar con el sistema de cuotas (que limita la cantidad de potencia sujeta al sistema de primas que se puede instalar en cada periodo) introducido recientemente en la normativa que regula el sector.
La regulación tradicional de las energías renovables en España, añadió, consiste en el establecimiento de proyectos de objetivos a largo plazo, que garanticen la rentabilidad de la inversión.
Por esta razón, Donoso defendió que la base de todo sector regulado es la confianza en el regulador, que se garantice una «rentabilidad razonable» a los proyectos y que haya flexibilidad en los objetivos, porque de otra manera es imposible la inversión. Si esto no ocurre, ese compromiso se romperá en España al aplicar una bajada retroactiva de las primas que reciben las energías renovables, como afirmó en su día el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián.
Además, el presidente de la AEE, pidió al director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, presente en la inauguración del acto, que la eólica tenga una regulación propia y no «una camisa pensada para otros».
En concreto, la AEE pide que no se cambien «las reglas de juego con el partido empezado», ya que «ningún regulador puede pretenderlo»; que se eliminen restricciones a la I+D; y que se resuelvan los casos de parques terminados que no se pueden conectar a la red y «están decorando el paisaje», al tiempo que parte de los megavatios de eólica marina puedan trasladarse a tierra.
«El sector ha cumplido sus deberes: no ha habido burbuja eólica», sentenció José Donoso.
«Si durante cinco años hemos tenido una legislación que ha funcionado, no se debe tirar a la basura. Las modificaciones han de hacerse sobre esa base: marcar periodos plurianuales largos y quitar el pre-registro, volviendo a las actas de puesta en marcha«, indicó.
No obstante, Donoso aseguró que el sector eólico «puede estudiar nuevos modelos de financiación, pero debemos partir de la experiencia y evitar la tentación de caer en necrofilias ideológicas y utilizar sistemas que no han funcionado en otros países, pensando que puedan funcionar en el nuestro».
Además, aseguró que la energía eólica ayudará a bajar el precio de la energía en un futuro próximo, que estará marcado por el aumento del coste de los combustibles fósiles por el aumento de la demanda y la caída de las reservas.
Por otro lado, el presidente de la AEE defendió la «personalidad de nuestro sector. No se nos puede meter en la misma bolsa que a las demás energías. Somos renovables, pero las características de nuestro sector son muy diferentes, con una curva de aprendizaje ya realizada, capacidad de desarrollo industrial propia, un periodo de maduración de proyectos de ocho años, y una generación de 40.000 empleos en España. Pedimos que, cuando se regula sobre el sector, se haga pensando en sus características, no en las de otros«.
Denunció, asimismo, que «hemos vivido un acoso a nuestro sector sin parangón. En los últimos meses se nos ha acusado de ser responsables del déficit tarifario (cuando sólo lo somos del 5% del mismo) y de afectar a la competitividad de la economía española (cuando somos un gasto sostenible, de 1,3 euros al mes para los consumidores, con una repercusión de ahorro para la industria)».
«No somos los responsables del déficit, y por eso no tenemos que ser la solución», aseveró.
Además, «hay que tener en cuenta lo que va a pasar en 20 años, no la coyuntura actual», añadió Donoso, recordando que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) prevé un escenario de precios crecientes del barril de petróleo en las próximas décadas, con la consiguiente presión inflacionista para la economía española.
Industria dice que en 2010 se superarán 20.155 MW eólicos
Por su parte, el director general de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Antonio Hernández, aseguró que en 2010 la energía eólica superará el objetivo de 20.155 megavatios (MW) establecido en el Plan de Energías Renovables 2005-2010, y adelantó que su departamento confirmará «en breve» el cumplimiento de este hito.
Sin embargo, la AEE calcula que a cierre de 2009 la potencia eólica ascendía a 19.149 MW y que, en contra del criterio de Industria, duda de que en 2010 se alcancen los objetivos fijados para este ejercicio.
Sobre la nueva regulación eólica, Henández dijo que su departamento «habla con todo el sector» y espera adoptar una decisión sobre primas y otros aspectos antes de julio. «Trataremos de que en la regulación se mantenga el principio básico de que energía e industria vayan de la mano», afirmó, antes de aludir a la importancia de garantizar un suministro «competitivo».
Hernández señaló que Industria trabaja también en el «mecanismo de asignación» de la nueva potencia eólica, pero se negó a precisar si el mismo consistirá en fijar cupos o registros previos, frente a la posición de la AEE, que defiende mantener el modelo de actas de puesta en marcha.
En el desarrollo de las jornadas, la presidenta de Acciona Energía, Carmen Becerril, coincidió con Donoso en la defensa del sistema normativo actual, ya que afirmó que «el modelo lo tenemos bastante rodado y es un modelo de éxito».
Tanto Becerril como los representantes de Iberdrola Renovables (Ángeles Santamaría), EDP Renováveis (Joao Paulo Costeira), Eufer (Manuel Fernández), Vestas Iberia (Miguel Picardo) y Gamesa (Iñigo Giménez de la Maza) insistieron en diferenciar la tecnología eólica del resto de renovables y en pedir que la nueva regulación sea una evolución de la actual y no una ruptura.
También apuntaron que el desarrollo de las renovables precisará, a su vez, la implantación de nuevos sistemas de almacenamiento como el bombeo y la construcción de nuevas interconexiones internacionales.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir