Los distribuidores de butano piden con urgencia la convocatoria de una mesa sectorial para buscar un futuro ordenado al sector

Las agencias distribuidoras de gases licuados de petróleo, más conocidos como butano o propano, se encuentran inmersas en una crisis. El butano es una fuente de energía cada vez menos utilizada y que pierde terreno de forma constante a favor de otras alternativas como el gas natural, el gasóleo o la electricidad.

La situación ha obligado a muchas agencias distribuidoras a cerrar, y esta tendencia no va a cambiar. Desde la Asociación de Empresas Distribuidoras de Gases Licuados del Petróleo, reconocen que el butano tiene los días contados.

Sin embargo, ello no es motivo, en opinión de la patronal, para dejar de buscar una solución de futuro ordenado para el sector, garantizando el servicio al consumidor y minimizando el impacto de esta reestructuración.

En un comunicado, la Asociación Española de Empresas Distribuidoras de Gases Licuados del Petróleo ha propuesto a los partidos políticos que convoquen de forma urgente e inmediata la mesa sectorial que mediante Proposición no de Ley, aprobada por unanimidad el 19 de septiembre de 2007, instaba al Gobierno a colaborar en su constitución.

Constitución de un fondo para la reestructuración del sector

La comisión que reciben las distribuidoras, de entre 2 y 2,30 euros por bombona, es unilateralmente fijada por las operadoras y es el único ingreso que cobran las distribuidoras. El coste de comercialización está constantemente sujeto a una tensión alcista por los precios del gasóleo, los seguros o los salarios, lo que se suma a la disminución de ventas provocada por la entrada de otras energías sustitutivas.

Por ello, la patronal solicita que se constituya un fondo destinado a reestructurar el sector, dirigido a las empresas que se vean obligadas a cerrar por pérdidas, además de la promoción de ayudas para reconvertir los negocios de los distribuidores que hayan tenido que cerrar a causa de la crisis.

Desarrollo reglamentario de la Ley de Hidrocarburos

La Asociación denuncia que, casi diez años después de la aprobación de la Ley del Sector de Hidrocarburos, ésta no haya sido objeto de desarrollo reglamentario. Según esta ley, la distribución de los GLP (gases licuados del petróleo) podría efectuarse libremente, es decir, sin formar parte de las redes de distribución con agentes en exclusiva, como sucede hasta ahora, de forma que el empresario podría distribuir las bombonas de butano y propano de todas las operadoras.

Respecto a los precios máximos, la Asociación denuncia que son insuficientes para cubrir los costes del sistema y propone la revisión del sistema vigente, lo que desglosaría en dos el coste de comercialización. Uno, dirigido a sufragar los costes de las operadoras, y el otro, los costes de los distribuidores, recogiendo los costes reales.

Como alternativa a esta última propuesta, la patronal de distribuidores considera adecuado que, independientemente del precio máximo de venta de los gases licuados del petróleo, se regule una determinada cuantía para el servicio de entrega domiciliaria, y que cubriera los costes sufridos por el distribuidor.

Por otro lado, la AEGLP pide a las petroleras que inviertan en I+D, pues el peso de las bombonas puede suponer lesiones y problemas de espalda para los repartidores.

Además, debido a las características de su trabajo, la Asociación propone medidas como la jubilación anticipada o la modificación del catálogo de enfermedades profesionales, teniendo en consideración las peculiaridades del sector.

En el ámbito del transporte, la AEGLP propone aplicar un sistema de gasóleo profesional para los vehículos de distribución, así como la eliminación del céntimo sanitario para este colectivo.

Contempla, por último, otras medidas:

– Ayudas a la renovación de vehículos.
– Ayudas a la formación profesional de distribuidores y empresarios.
– Ayudas por abandono de la actividad y reconversión a otras actividades.
– Ayudas para reconvertir los centros de almacenamiento de GLP a otros usos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *