Los directivos de compras piden más medidas del sector energético para reducir costes al consumidor

En concreto, Aerce propuso un nuevo marco regulatorio que bonifique el uso adecuado de la electricidad y penalice la ociosidad de las instalaciones, lo que ayudaría a reducir el sobrecoste que pagan los consumidores porque el sistema tenga a disposición capacidades que rara vez se utilizan.

La asociación, que representa, entre otros, a los responsables de contratar los suministros en las empresas, entendió que las medidas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo «van en la buena dirección», si bien «es necesaria una revisión profunda del marco regulatorio para acabar con el sobrecoste que pagan los consumidores de energía».

En concreto, consideró «correctos» los recortes a la actividad de distribución de las eléctricas, que distribuyen actualmente un volumen de energía similar a la que circulaba en 2006 y que, al mismo tiempo, cobraban más que en ese año.

La asociación aplaudió, además, que la retribución de la actividad de transporte se vincule al inventario de instalaciones no amortizadas y, de esta forma, se excluyan del mismo las que ya lo están.

Junto a esto, celebró la revisión de los pagos por capacidad y la reducción en la cuantía máxima por interrumpibilidad a 505 millones de euros, ya que la reducción del consumo agregado nacional junto con un exceso de generación hace que el uso de este servicio de gestión de demanda esté «difícilmente justificado».

Aerce también destacó la voluntad del Ejecutivo para hacer una revisión del modelo que reduzca las ineficiencias existentes, sin trasladar íntegramente los costes del sistema al consumidor.

La asociación deseó cambios más profundos en los próximos meses y reiteró su apuesta por un reparto de tarifas que bonifique el uso adecuado de la electricidad y penalice la ociosidad de las instalaciones.

«Con este sistema, pagaría más quien no utiliza la capacidad que tiene a su disposición, como las segundas residencias, y menos quien la utiliza habitualmente, como las industrias, hospitales, ferrocarriles o viviendas habituales«, afirmó.

Actualmente, señaló, existe en el sistema una potencia eléctrica contratada y no utilizada que en ocasiones puede llegar a superar el 60%, lo que implica que los consumidores que consumen electricidad habitualmente soporten el sobrecoste del sistema con tarifas muy superiores a las que les corresponderían.

Aerce aseguró que su propuesta permitiría a los consumidores de alta tensión ahorrar en la factura de la luz, ya que no habría que pagar por el sobrecoste de las capacidades a disposición en el sistema no utilizadas. Al mismo tiempo, esto ayudaría a combatir el déficit tarifario del sistema eléctrico español, señaló.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *