Los datos laborales de EEUU lanzan el precio del crudo casi a máximos de 2010

La primera economía del planeta destruyó 36.000 puestos de trabajo el mes pasado, un dato negativo, pero mejor que los 50.000 que anunciaban algunos analistas, lo que impulsó las subidas de las bolsas, el petróleo, y el conjunto de las materias primas.

Este dato positivo alentó las subidas, al igual que el pasado jueves las malas cifras del mercado inmobiliario en EE.UU. hicieron caer los precios. Esto demuestra la enorme volatilidad en la que se encuentra instalado el mercado del petróleo.

En cualquier caso, los precios de los principales crudos de referencia internacionales acabaron la semana con ganancias respecto a los siete días anteriores.

El Petróleo Intermedio de Texas, referente en EE.UU, subió el viernes un 1,6 por ciento, hasta los 81,5 dólares por barril, el precio más alto desde el 11 de enero. Ese tipo de crudo acumuló esta semana un incremento en el valor de sus contratos del 2,3%.

El crudo Brent, de referencia en Europa, acabó la semana en 79,89 dólares, un 1,71% más que el día anterior, y con una subida acumulada en la última semana de 2,3 dólares, un 2,8%.

Por último, el crudo de la OPEP cerró la primera semana de marzo en los 76,42 dólares, 1,8 dólares más que hace una semana.

Además de los datos laborales de EE.UU, los mercados acogieron bien el anuncio de que las autoridades chinas mantendrán las medidas para estimular el crecimiento, y esperan que este año la economía se expanda un 8%.

China lanzó el pasado año un plan de estímulo de 586.000 millones de dólares para hacer frente a la crisis, lo que permitió crecer al país un 8,7% en 2009. China es el segundo mayor consumidor mundial de crudo después de EE.UU.

La OPEP espera que la demanda petrolífera de China aumente en 2010 un 4,5 por ciento, unos 370.000 b/d, un crecimiento importante en un entorno de un consumo débil o en retroceso, como es el caso de Europa Occidental.

Por otra parte, varios socios de la OPEP han vuelto a incidir esta semana en que en la próxima reunión de la organización en Viena el 17 de marzo no se producirá ningún cambio en los objetivos de producción.

Antes, el secretario general de la organización que controla el 40% de la producción mundial ya había asegurado que la OPEP sería reticente a cualquier cambio si los precios se mantenían sobre los 75-80 dólares por barril.

Para algunos analistas el pulso que mantiene Irán, el segundo mayor productor de la OPEP, con la comunidad internacional por su controvertido programa nuclear supone un sobreprecio del crudo de entre 5 y 10 dólares como prima de riesgo.

Esta semana han vuelto a aumentar las tensiones después de que el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) reprochase a Teherán su falta de cooperación. Las potencias del Consejo de Seguridad ultiman las negociaciones para imponer una nueva ronda de sanciones como medida de presión para que la República Islámica congele su programa nuclear.

El órgano ejecutivo de la ONU ha impuesto tres rondas de sanciones a Irán por desatender sus demandas de que detenga el enriquecimiento de uranio ante las sospechas de que sus planes atómicos puedan tener una vertiente militar.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *