Los costes de la eólica marina se reducirán un 40% de aquí a 2020
La eólica offshore o marina tiene una capacidad instalada en toda Europa de 5.000 MW, con una inversión de 4.000 millones de euros anuales. El Reino Unido es el país líder en esta tecnología, con la mitad de la potencia instalada actualmente con 17 parques y 2.700 megavatios (MW), y actualmente inmersa en una auténtica reforma energética con una inversión prevista de 136.000 millones de euros y la creación de 250.000 empleos. Renovar una quinta parte de la capacidad de generación instalada es un objetivo.
Por ello, el ministro británico de Comercio e Inversiones, Lord Livingston, animó a las empresas españolas a que inviertan en el Reino Unido, especialmente en el sector energético ante las oportunidades que abre la reforma, el atractivo de la actual situación económica y las perspectivas de futuro del país así como la voluntad de conseguir un marco regulatorio «estable». En concreto, Livingston animó a los empresarios españoles a aportar su know-how en el desarrollo de tecnologías como la eólica marina.
El objetivo de Reino Unido es instalar 15 gigavatios (GW) de esta tecnología para 2020 con socios internacionales, como muestra la inversión de 300 millones de euros que hará Siemens en una fábrica en Hull. Livingston, que destacó que los lazos comerciales entre España y el Reino Unido son muy fuertes, aseguró que se dará una «cálida» bienvenida a las empresas que lleven «innovación» al país. Por ello reafirmó su «compromiso» para que el sector sea «atractivo» a la inversión.
Oportunidad británica para empresas españolas
En este sentido, el presidente del Club Español de la Energía y consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, valoró la «estrecha» y «fluida» relación empresarial con Reino Unido, tanto en el terreno comercial como en inversiones, al ser el segundo destino de inversiones de España. Asimismo, Villaseca indicó que ambos países se enfrentan a «situaciones complejas» que han llevado a los gobiernos a realizar reformas, aunque se tratan de «circunstancias muy diferentes». Por ello, consideró que las empresas españolas pueden jugar un «papel protagonista» en Reino Unido, especialmente ante el plan de acción británico que prevé para 2020.
Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José López-Tafall, valoró la «apuesta decidida» del Reino Unido por una «pujante industria europea que será líder a nivel mundial: la eólica offshore «. En consecuencia, José López-Tafall indicó que «el Reino Unido ha sido capaz de ver esta oportunidad y apostar por esta tecnología a largo plazo«, puesto que permite reducir emisiones de CO2, aumentar la independencia energética y apostar por «tecnologías de futuro». «Así encuentra sentido la apuesta por la eólica», afirmó López-Tafall.
En esta línea, el presidente de la patronal eólica apreció el planteamiento del Reino Unido ya que prima la «estabilidad regulatoria», el fomento de las inversiones del país británico y la protección de los que ya invirtieron; «por ello hay muchas empresas españolas en el Reino Unido», destacó José López-Tafall, y auguró que «las empresas españolas serán «una de las mejores aliadas del gobierno británico«.
Reclaman mayor apoyo a Industria
Luis Polo, director general de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), destacó el «grandísimo» potencial de la eólica marina en Europa, que no tendrá que afrontar dificultades que penalizaban a la terrestre para su desarrollo como los impactos visuales y sonoros, pero aún con un reto por superar: reducir sus costes de transporte, operación y mantenimiento para poder aprovechar los vientos constantes en alta mar. A juicio de Polo, la clave de esta tecnología radica en articular un «mínimo mercado interior».
Por ello, la situación de la eólica marina es diferente para España: descartada la posibilidad de desarrollar proyectos en el corto plazo, Luis Polo lamentó que la Administración en España «sólo piensa actualmente en el déficit de tarifa y en el exceso de capacidad instalada». Aún así destacó que la industria eólica española es «envidiada» en todo el mundo y que, por ejemplo, «países como el Reino Unido tienen mar, tienen viento y nos reciben con los brazos abiertos». En este sentido, el director general de la AEE reclamó mayor voluntad al Ministerio de Industria, Energía y Turismo para apoyar al sector porque «el riesgo de desindustrialización existe». «La tecnología eólica es española; la de los hidrocarburos, no», sentenció Polo.
Manuel Moreau, presidente del Instituto de Ingeniería, consideró «insultante» el trato que se está dando al sector eólico en España respecto a otras fuentes renovables. En lo que respecta a la tecnología offshore, indicó que parques marinos de 400 MW como los que ya existen en el norte de Europa «están muy lejos de lo que podemos llevar a cabo en España». En este sentido, Manuel Moreu señaló que sí que es posible «exigir» a las autoridades nacionales la puesta en marcha de proyectos pilotos «para ganar la experiencia necesaria para competir en concursos internacionales«.
El reto: reducir costes offshore
Xabier Viteri, director de Renovables en Iberdrola, abogó por ser «realistas» con la eólica marina y apuntó a que para «lograr su éxito» se tiene que lograr «su sostenibilidad en el sistema eléctrico». Para ello reclamó una regulación «estable y predecible» para el desarrollo de esta tecnología ya que considera que «los costes se reducirán aproximadamente un 40% para 2020«.
Álvaro Martínez Palacio, director de Operaciones en la división de eólica offshore de Iberdrola, indicó que es preciso «mejorar la eficiencia de la eólica marina». En este sentido, indicó que «es posible de conseguir» una reducción del 35% de los costes para 2020 a través de varias medidas que pasan por mejorar los emplazamientos de los parques, optimizar los aerogeneradores y aprovechar las economías de escala y los beneficios de la competencia entre varios actores.
Respecto a las reformas del mercado eléctrico en el Reino Unido, país que se ha convertido para Iberdrola en el principal destino de su inversión para los próximos años, Álvaro Martínez Palacio señaló que «el camino emprendido es bueno porque las compañías necesitan tener la certidumbre que ofrece una tarifa a largo plazo para desarrollar estos proyectos» aunque restó importancia a la retribución regulada de la eólica marina ya que lo importante es ser «competitivos«.
Enrique Álvarez-Uría, del área de offshore en EDP Renovaveis, centró su intervención en la importancia de la financiación, la logística y el transporte. En este sentido, consideró que es «difícil» financiar un proyecto «si la regulación no permite bajar la percepción de riesgo de los inversores». Por ello, indicó que es preciso «conciliar los deseos de los inversores con los de los Gobiernos» para favorecer la viabilidad de los proyectos eólicos, especialmente offshore . Respecto al futuro de esta tecnología, Álvarez-Uría señaló la necesidad de reducir costes, punto en el que incidió que las turbinas son el factor clave; también indicó que más importante que la retribución que se fije para esta tecnología, es que «la eólica marina sea competitiva» para no tener tarifas que terminan siendo insostenibles para el sistema«.
Por parte de los fabricantes, Michaela O’ Donohoe, directora del programa Offshore de Gamesa, destacó que la complejidad del ámbito marino supone un «enorme reto» que deben afrontar desde su experiencia en tierra para hacer viables los parques offshore, instalaciones a gran escala y por encima siempre de los 400 MW instalados. Respecto al coste actual de la offshore, O’ Donohoe auguró que «si la eólica ha logrado ser competitiva en tierra, también lo será en el mar«. Por ello, confirmó que Gamesa negocia con Areva para sacar adelante la próxima generación de aerogeneradores y «dar el salto de los 5 MW a 8 MW» para lograr una mayor producción.
Diferentes marcos regulatorios de Europa
Pedro Mejía, presidente de Omel (Operador del mercado ibérico), ejerció de moderador en la ponencia dirigida a exponer los marcos regulatorios a nivel nacional en el Reino Unido, Dinamarca y España. Presentando a cada uno de los ponentes, Mejía señaló que la mayor presencia de las tecnologías renovables ha supuesto «un recargo espectacular» para los consumidores. En este sentido, reconoció que los precios mayoristas se han visto reducidos mientras que los costes del sector se han disparado. «Puesto que el futuro es renovable», el presidente de Omel indicó que, en Europa, «hay que ser lo suficientemente competitivos para no seguir profundizando en el proceso de desindustrialización del continente» por lo que apuntó a establecer mecanismos «diferentes» para apoyar a las energías renovables con el fin de conciliar todos estos propósitos.
James Beal, que expuso el marco regulatorio británico, explicó que la reformas del mercado eléctrico del Reino Unido se ha centrado en construir «un mercado en el que compitan las renovables con tecnologías convencionales» sobre la base de tres pilares: «la seguridad del suministro, precios asumibles para los clientes y la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de las emisiones de carbono». En este sentido, destacó la puesta en marcha de una auténtica planificación en lo que respecta a la instalación de capacidad y el establecimiento de la tarifa fija que van a recibir durante los próximos años.
«El Reino Unido es el país líder en eólica offshore«, destacó James Beal, que apuntó que en un futuro próximo tendrá 5 GW, que es actualmente la capacidad instalada a nivel mundial en esta tecnología. De hecho, auguró el desarrollo de una «importante industria en este sector en el Reino Unido» ya que el propósito es «favorecer la competencia atrayendo a empresas de otros países para que colaboren con la industria nacional». «Si se hacen las cosas bien, en 2030 habrá entre 25 y 30 GW de eólica marina en el Reino Unido«, avanzó Beal.
José Antonio Castro, de la dirección de Energía de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC), quiso marcar desde un principio el «contraste acusado» en el punto de partido del Reino Unido y de España para encarar sus respectivas reformas energéticas. Castro apuntó que en el país británico se han propuesto «conseguir mayor independencia energética» y renovar un parque de generación «obsoleto» mientras que en España está marcada por el déficit de tarifa. Castro reconoció que «no es la eólica la que originó el déficit de tarifa, pero la deuda eléctrica ha llegado a una cuantía no muy lejana a la del rescate financiero«.
El representante de la CNMC aseguró que «la preocupación del Gobierno ha sido contener la parte regulada», por lo que justificó que el nuevo modelo pase a un esquema de retribución a la inversión «para saber cada 1 de enero cuáles van a ser estos costes». A pesar de esta defensa del nuevo modelo, Castro reconoció que, con estas condiciones, las inversiones en renovables «no se habrían realizado» y, sobre si habrá inversión en el futuro, «está por ver» pero «queremos prever situaciones como las de la fotovoltaica en 2008».
Castro también avanzó que la orden de territorios no peninsulares se aprobará «próximamente» y permitirá «desbloquear» la instalación de eólica terrestre y fotovoltaica para territorios como Canarias, donde los costes de generación son «elevadísimos». Castro apuntó que se establece un «esquema de subastas» para nuevas instalaciones que será «adecuado» para «descubrir la frontera de eficiencia de cada tecnología y conseguir un ahorro de los extracostes no peninsulares de 2.000 millones».
Para aportar la experiencia danesa, Mikkel Larsen, agregado de comunicación de la Embajada de Dinamarca en Madrid, destacó el apoyo político del país nórdico a la eólica marina, dónde actualmente hay una capacidad instalada de 1.000 MW, que llegarán a 1.450 MW en 2020. En este sentido, Mikkel Larsen aseguró que Dinamarca ha tenido claro que, para atraer inversores, tiene que ser un «buen negocio para todas las partes»; por ello, señaló que se acuerda una tarifa para 50.000 horas con el objeto de que los productores e inversores tengan una «mínima garantía» de los ingresos que van a percibir.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir