Los consejeros Fernando Castelló y Rosario Velasco renuevan su cargo en el CSN «con independencia»
Aunque en la actualidad ambos son consejeros del organismo regulador, debían renovar sus cargos a propuesta del Gobierno, tras ser propuestos en Consejo de Ministros, como candidatos para continuar en el CSN.
Así, ambos acaban de superar el «examen obligatorio» del Congreso para poder ser ratificados en su cargo de forma definitiva, previsiblemente, este viernes en Consejo de Ministros.
En concreto, era necesario que obtuvieran el respaldo de las tres quintas partes de los parlamentarios que forman parte de la Comisión de Industria de la Cámara Baja, lo que implicaba, al menos, el apoyo de PP y PSOE para salir elegidos.
Ambos consiguieron el voto favorable de PP, PSOE y CiU; la abstención de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA); así como el voto en contra de UPyD, por considerar que los excargos políticos no deben formar parte de un consejo directivo de un órgano regulador.
Los dos candidatos debían defender en su exposición su idoneidad y si consideraban que podían existir conflictos de intereses para poder desempeñar estas nuevas funciones en el CSN.
Rosario Velasco, que en 2009 fue auspiciada para el cargo por el PSOE, reiteró en varias ocasiones que durante el año y medio que trabajó en el CSN intentó actuar con independencia, siguiendo criterios de equidad y favoreciendo la transparencia al público.
«El CSN es serio, independiente y de prestigio internacional y seguiremos garantizando la independencia», indicó, al mismo tiempo que aseguró que en el CSN existe el máximo respeto por las decisiones del Parlamento. «Sus propuestas de resolución nos ayudan a trabajar cada día mejor», sentenció.
«La participación ha incrementado la transparencia y ahora el CSN tiene mayores competencias en la protección radiológica de pacientes y personas que trabajan en instalaciones nucleares, o aquellas sometidas a tratamientos con radiaciones ionizantes, aparte de la seguridad nuclear«, detalló.
Por su parte, Castelló, que es exportavoz del PP en el Congreso en materia de Energía, resaltó que el CSN cuenta con unos «excelentes» recursos humanos y va a ser uno de los grandes ejes de trabajo del próximo mandato.
«Es un órgano regulador que tiene gran prestigio en el mundo y hay que aprovecharlo para mejorar su funcionamiento y para la proyección del sector nuclear. Es bueno que la colaboración con el Congreso sea mayor«, opinó el exdiputado del PP.
En respuesta a los grupos parlamentarios, Castelló consideró que el Congreso puede ayudar al Consejo a ser más independiente de lo que ya lo es porque debe dar cuentas al mismo. «En los meses que llevo en el Congreso trabajamos con criterios absolutamente marcados por la Ley del CSN y se valora muy mucho los recursos procedentes del Congreso», reiteró.
Desde CiU, Josep Sánchez Llibre, consideró que ambos cargos son competentes para su cargo, tienen conocimientos suficientes para aspirar al CSN, aparte de que haber formado parte del Congreso de los Diputados les concede un «plus especial» para estos cargos.
Laia Ortiz, de ICV, estimó que hay que cambiar la Ley del CSN porque los perfiles elegidos no garantizan la obligada independencia y neutralidad de los debates políticos, aparte de opinar que no cuentan con un currículo técnico para ser miembro del CSN. «Esta independencia es fundamental para un órgano regulador porque sus decisiones tienen unas consecuencias directas y entendemos que este Congreso debería abordar este cambio», incidió la ecosocialista.
De igual forma, criticó que, a raíz de los informes, se observa que el CSN no es independiente de presiones de empresas y del debate político sobre el futuro mix energético y el papel de la energía nuclear.
Carlos Martínez Gorriarán, de UPyD, que realizó una reflexión conjunta sobre la elección de ambos, rechazó que expolíticos formen parte de los consejos de los órganos reguladores, especialmente teniendo en cuenta la «sensibilidad» de este órgano regulador.
Sobre la modificación de la Ley del CSN por falta de independencia, tal y como solicitó Laia Ortiz, o el rechazo de UPyD para que excargos políticos ocupen posiciones de este calado, el diputado del PP Mario Flores consideró que el debate debe centrarse en evaluar la capacidad para ostentar desde la independencia la seguridad nuclear del país.
«Lo importante es la seguridad nuclear de todos los españoles, es su responsabilidad y debe ser su motivación. Así es como lo han demostrado y no tenemos nada que objetar porque son unos perfiles que conllevan experiencia, méritos y aptitudes suficientes para ejercer la responsabilidad que han sido propuestos«, sentenció Flores.
El pleno del Consejo de Seguridad Nuclear está constituido por cinco miembros –un presidente y cuatro consejeros. En diciembre, el exsecretario de Estado de Energía, Fernando Marti, sustituyó en la presidencia del órgano regulador a Carmen Martínez Ten, propuesta para el cargo por el PSOE hace 15 años.
Al mismo tiempo, se incorporó como consejera del Consejo la exministra de Medio Ambiente y exdiputada del PSOE, Cristina Narbona, en sustitución del consejero Antonio Colino, auspiciado en su día por el PP.
Durante su mandato, cuyo plazo es de seis años, los miembros del Pleno deben velar por el correcto cumplimiento de las funciones y obligaciones del organismo con la sociedad española, que se centran, básicamente, en vigilar y controlar las instalaciones nucleares y las que utilizan radiaciones ionizantes.
El CSN se preocupa por la seguridad en el empleo de los materiales radiactivos en medicina, industria e investigación, por el control de los residuos, por el transporte de materiales, por la protección de las personas expuestas por motivos profesionales y por el impacto que las radiaciones y los vertidos pudieran tener sobre el público y el medio ambiente.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir