Los comercializadores de energía independientes advierten de las «alarmantes» subidas de los costes eléctricos en los servicios de ajuste
Esta situación «altera considerablemente las condiciones de mercado para los comercializadores independientes» que, por un lado, tienen que pagar estos elevados sobrecostes y, por otro, no pueden participar en esos mercados como lo hacen las centrales de las empresas verticalmente integradas, según señaló la asociación.
El coste de los servicios de ajuste se determina mediante mecanismos de mercado que gestiona el operador del sistema, Omel, en situación en las que existe una acusada falta de presión de competencia, al estar excluida la participación de los generadores renovables, cogeneradores e intercambios intracomunitarios a través de las interconexiones, así como los agregadores de demanda.
Un ejemplo es el mercado de restricciones técnicas, donde las plantas eólicas o las centrales hidráulicas del antiguo régimen especial no pueden participar mientras que otras centrales hidráulicas de características similares de grupos verticalmente integrados lo hacen habitualmente.
«Esta falta de presión de la competencia no está siendo abordada por la reforma eléctrica, pese a que la nueva normativa pendiente de aprobación prevé en su redacción actual una reducción drástica de la retribución sobre al menos 20.000 megavatios (MW) de instalaciones renovables, cuya retribución puede incluso ser inferior al precio de mercado», señaló ACIE.
La asociación apostó por la introducción de mecanismos de competencia que permitan a todos los operadores participar en igualdad de condiciones y atemperar de esta forma los efectos de situaciones anómalas de mercado como las que denuncia.
En concreto, propuso crear un mercado organizado de gas, la participación efectiva de las instalaciones renovables en los servicios de ajuste y el uso eficiente de las interconexiones, entre otros aspectos.

Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir