Los cogeneradores piden a Industria «clarificar» la futura ley de eficiencia energética
El escenario elegido por Juan Vila, presidente de la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), para realizar esta reclamación se desarrolló durante la celebración, en Madrid, del VI Congreso Anual de Cogeneración, cuyo leitmotive fue la “Integración de la cogeneración en el sistema energético”.
Vila abogó por la defensa de un Plan Renove para el sector de la cogeneración, ante la perspectiva de que el 40% de la potencia instalada en España en 2012, el equivalente a dos centrales nucleares, llevará en funcionamiento más de 15 años, el límite fijado por ley. De este modo, “unos 3.000 megavatios tendrán que ser sustituidos en tres años, para lo que invertiremos entre 1.500 y 2.000 millones de euros” aseguró el presidente de Acogen.
En este sentido, Vila afirmó que los cogeneradores “nos sentimos escuchados y entendidos” por Industria, de quien esperan una “interpretación antes del verano”, tras las conversaciones mantenidas en relación a la Ley de Eficiencia Energética que el Ministerio está elaborando.
Vila manifestó estar “aportando ideas” para “lograr un régimen estable en el tiempo”, por eso exigió una “tasación pericial para garantizar las inversiones” y que los cogeneradores se sientan seguros a la hora de “poner el dinero”. Asimismo, pidió “máxima eficiencia y una mejor tecnología” a la hora de renovar los equipos e instalaciones que se están quedando obsoletos.
Pero sus reclamaciones fueron mas allá, al querer “clarificar” la futura ley “eliminando ciertos limites” a la cogeneración, como es el caso de los 50 MW que marca el régimen especial o el periodo de duración establecido para las primas, con un tope de 10 años, mientras otras tecnologías carecen de estas “líneas divisorias tan marcadas”.
Vila, que compartió mesa con Pedro Marín, secretario general de Energía, pidió que se les tendiera una mano desde el Ministerio. “Ayúdenos a mantenernos”, concluyó.
Por su parte, Marín aseguró que la Ley de Eficiencia Energética dará estabilidad al sector al “eliminar barreras y apoyar las inversiones” y destacó el “indudable” papel que la cogeneración tomará “en el desarrollo del mercado de servicios energéticos, así como en el desarrollo del sector residencial y terciario”.
El secretario general de Energía resaltó que “la cogeneración produce el 12,5% del consumo eléctrico actual y ahorra 20.000 GW/h al año de energía primaria”, aunque el objetivo marcado por los cogeneradores es alcanzar el 20% de ese consumo para el año 2020.


Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir