Los carburantes vuelven a bajar a las puertas de Semana Santa tras ocho semanas consecutivas al alza
En concreto, el precio medio en España de la gasolina disminuyó en la última semana un 0,6%, hasta los 1,262 euros, frente a los 1,269 euros de hace siete días. No obstante, el precio de la gasolina presenta un encarecimiento del 13% desde su mínimo de enero (1,117 euros), aunque aún continúa en niveles de enero de 2011. Por su parte, el diésel fijó su precio en 1,16 euros, frente a los 1,179 euros anteriores, lo que supone una bajada del 1,6%, si bien presenta un encarecimiento desde su mínimo (1,057 euros) de enero del 9,8%. En cualquier caso, también continúa aún en niveles de diciembre de hace cuatro años.
A pesar de los últimos descensos, la gasolina está un 2,78% más cara que a comienzos de año y un 2,94% por encima del precio que tenía hace un mes. En el caso del gasóleo de automoción, el carburante más consumido en España, el precio actual es un 5,17% superior al de comienzos de 2015, per un 0,26% menor que el que había hace un mes. Respecto a los precios que había en marzo del año pasado, la gasolina está un 9,41% más barata y el gasóleo un 11,8 %, diferencias que ascienden al 17,15% y al 19,79%, respectivamente, si se comparan con los máximos históricos de septiembre de 2012.
La escalada de subidas iniciada en enero se ha comido sólo parcialmente las bajadas experimentadas por los carburantes desde mediados del año pasado, momento en el que el petróleo inició su abaratamiento y pasó de los 114 dólares a mínimos cercanos a los 50 dólares. La gasolina, que llegó a bajar un 23% con respecto a mediados de 2014, cuesta ahora un 13% menos que en ese momento, mientras que el gasóleo se sitúa en niveles un 14% inferiores a los del año pasado, tras haber bajado hasta un 21%.
El precio del barril de petróleo Brent superó este jueves los 59 dólares por primera vez en las dos últimas semanas después del agravamiento de la situación en Yemen, donde una coalición internacional encabezada por Arabia Saudí haya lanzado ataques contra los rebeldes huthis en defensa del Gobierno. De este modo, el precio del barril de crudo de referencia en Europa subió hasta los 59,71 dólares, frente a los 56,48 dólares del cierre del miércoles, lo que supone su precio más alto desde el pasado 9 de marzo. A su vez, el crudo Texas, referencia para Estados Unidos, también experimentaba una fuerte revalorización y llegaba a cotizar en 51,74 dólares, frente a los 49,21 dólares del cierre del pasado miércoles.
Por otro lado, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), que multó recientemente con 32 millones a cinco importantes petroleras por pactar precios, indicó en su último informe de seguimiento del mercado de carburantes que los márgenes brutos medios de los operadores bajaron un 9,6% en enero, si bien aumentaron significativamente en comparación con los países del entorno de la Unión Europea.
Con los precios de esta semana, llenar un depósito de 55 litros de gasolina cuesta 69,41 euros, lo que supone 39 céntimos menos respecto a los 69,80 euros de la semana anterior, mientras que un depósito de gasóleo conlleva un gasto de 63,8 euros, 1,05 euros menos que la referencia anterior, que reflejaba un coste de 64,85 euros. Si se comparan estos precios con lo que costaba llenar un depósito de gasolina y diésel el 19 de enero, cuando se registraron los niveles más bajos desde 2010, se encarecieron 7,98 euros y 5,67 euros, respectivamente.
Los carburantes cuestan en España menos que en la media de la Unión Europea, donde el precio de la venta al público del litro de gasolina disminuyó hasta los 1,417 euros y a 1,431 euros en la zona euro. Por su parte, el litro de gasóleo descendió a 1,273 euros de media en la Unión Europa y lo hizo hasta 1,235 euros en la eurozona. El menor nivel de precios finales con respecto a los países del entorno se debe a que España, pese a las subidas del IVA, a los mayores impuestos y a los gravámenes al biodiésel, cuenta con una menor presión fiscal.



Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir