Los carburantes subieron una media del 8% en 2012 pese a caer la demanda un 6%, según la CNE

En su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el regulador señaló además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años».

Junto a esto, pronosticó que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios derivadas por un lado del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado del incremento de cuotas de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales un 8% superiores a los del conjunto de 2011.

Según señaló la CNE, «tras el anuncio del Gobierno en otoño de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad», se produjo una «contención» de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

La CNE también apreció una fiscalidad «asimétrica» entre las distintas comunidades autónomas que genera un «claro efecto frontera» en las estaciones de servicio colindantes. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.

Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan «generalmente» al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue «la más elevada de los últimos años», advirtió.

Según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se encareció un 1,6% hasta los 1.423 euros, después de los 1.400 euros que costaba la semana pasada. Mientras que el precio medio del litro de diésel subió un 1,1% hasta los 1,377 euros desde los 1,362 euros de hace siete días.

El precio de los carburantes se disparó en Fin de Año

En cuanto al mes de diciembre, el organismo siguió apreciando que en las tres primeras semanas del mes se produjo un «marcado efecto lunes» (que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales, para volver a subirlos a partir del martes), con caídas de precios del orden del 1% y con una recuperación en el trascurso de los días posteriores, pero en un valor inferior al máximo de la semana anterior

De hecho, este «efecto lunes» es el que «permite contener ligeramente el precio promedio de diciembre», según la CNE, un mes en el que el gasóleo se abarató y la gasolina se mantuvo en línea con los niveles de noviembre.

En diciembre, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo en España se situaron por debajo de la media de la zona euro. Sin embargo, en el caso de los precios antes de impuestos, el gasóleo superó la media de la zona euro y la gasolina se mantuvo 0,1 euros por debajo.

Por provincias, Granada, Almería y Castellón marcaron los precios más bajos antes de impuestos, incluso por debajo de Lleida, mientras que las comunidades autónomas donde no hay «céntimo sanitario», que son Aragón, País Vasco y La Rioja, registraron los mayores precios antes de impuestos.

En este sentido, el ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno trabaja para modificar la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de introducir mayor competencia y lograr situar los precios antes de impuestos en línea con la media de la Unión Europea.

Por otro lado, la Comisión Europea no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los recogió y encontró una particularidad en su evolución. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advirtió, «los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año», alcanzando su máximo mensual el 31 de diciembre.

El regulador, presidido por Alberto Lafuente, confirmó «la fuerte subida del precio a partir del viernes 28 de diciembre, en el inicio del puente vacacional, con un elevado número de desplazamientos por carretera».

Por lo que respecta a la demanda de carburantes, y a falta de los datos de diciembre, la CNE estimó que la caída se situará en torno al 6% en 2012, la mayor desde el inicio de la crisis, lo que consolida el consumo «en niveles de los años noventa».

Además, el descenso superará a todos los que anualmente se produjeron desde el inicio de la crisis en 2007. Aquel año fue el último con subidas, mientras que 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguidas de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011.

Los carburantes subieron una media del 8% en 2012 pese a caer la demanda un 6%, según la CNE

En su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el regulador señaló además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años».

Junto a esto, pronosticó que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios derivadas por un lado del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado del incremento de cuotas de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales un 8% superiores a los del conjunto de 2011.

Según señaló la CNE, «tras el anuncio del Gobierno en otoño de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad», se produjo una «contención» de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

La CNE también apreció una fiscalidad «asimétrica» entre las distintas comunidades autónomas que genera un «claro efecto frontera» en las estaciones de servicio colindantes. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.

Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan «generalmente» al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue «la más elevada de los últimos años», advirtió.

Según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se encareció un 1,6% hasta los 1.423 euros, después de los 1.400 euros que costaba la semana pasada. Mientras que el precio medio del litro de diésel subió un 1,1% hasta los 1,377 euros desde los 1,362 euros de hace siete días.

El precio de los carburantes se disparó en Fin de Año

En cuanto al mes de diciembre, el organismo siguió apreciando que en las tres primeras semanas del mes se produjo un «marcado efecto lunes» (que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales, para volver a subirlos a partir del martes), con caídas de precios del orden del 1% y con una recuperación en el trascurso de los días posteriores, pero en un valor inferior al máximo de la semana anterior

De hecho, este «efecto lunes» es el que «permite contener ligeramente el precio promedio de diciembre», según la CNE, un mes en el que el gasóleo se abarató y la gasolina se mantuvo en línea con los niveles de noviembre.

En diciembre, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo en España se situaron por debajo de la media de la zona euro. Sin embargo, en el caso de los precios antes de impuestos, el gasóleo superó la media de la zona euro y la gasolina se mantuvo 0,1 euros por debajo.

Por provincias, Granada, Almería y Castellón marcaron los precios más bajos antes de impuestos, incluso por debajo de Lleida, mientras que las comunidades autónomas donde no hay «céntimo sanitario», que son Aragón, País Vasco y La Rioja, registraron los mayores precios antes de impuestos.

En este sentido, el ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno trabaja para modificar la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de introducir mayor competencia y lograr situar los precios antes de impuestos en línea con la media de la Unión Europea.

Por otro lado, la Comisión Europea no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los recogió y encontró una particularidad en su evolución. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advirtió, «los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año», alcanzando su máximo mensual el 31 de diciembre.

El regulador, presidido por Alberto Lafuente, confirmó «la fuerte subida del precio a partir del viernes 28 de diciembre, en el inicio del puente vacacional, con un elevado número de desplazamientos por carretera».

Por lo que respecta a la demanda de carburantes, y a falta de los datos de diciembre, la CNE estimó que la caída se situará en torno al 6% en 2012, la mayor desde el inicio de la crisis, lo que consolida el consumo «en niveles de los años noventa».

Además, el descenso superará a todos los que anualmente se produjeron desde el inicio de la crisis en 2007. Aquel año fue el último con subidas, mientras que 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguidas de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011.

Los carburantes subieron una media del 8% en 2012 pese a caer la demanda un 6%, según la CNE

En su último informe de supervisión de la distribución de carburantes en estaciones de servicio, el regulador señaló además que el margen bruto de distribución de las empresas superó los 20 céntimos por litro entre enero y agosto, lo que supone «el nivel más alto en los últimos años».

Junto a esto, pronosticó que en 2013 habrá nuevas presiones al alza sobre los precios derivadas por un lado del fin de las exenciones al biocarburante, que encarece en 4,01 céntimos por litro la gasolina y en 2,15 céntimos el gasóleo, y por otro lado del incremento de cuotas de la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores).

Los precios de la gasolina y el gasóleo llegaron a diciembre con subidas del 1,17% y del 0,44%, respectivamente, con respecto a enero, pero esta aparente contención no es tal, ya que en septiembre y agosto se alcanzaron máximos históricos que situaron el precio medio del conjunto del año en niveles reales un 8% superiores a los del conjunto de 2011.

Según señaló la CNE, «tras el anuncio del Gobierno en otoño de la búsqueda de fórmulas dirigidas a mejorar la competitividad», se produjo una «contención» de los márgenes de las empresas y, con ello, un abaratamiento en el precio en la parte final del año.

La CNE también apreció una fiscalidad «asimétrica» entre las distintas comunidades autónomas que genera un «claro efecto frontera» en las estaciones de servicio colindantes. En todo caso, la carga impositiva media de España es inferior a la media comunitaria.

Si bien esta menor fiscalidad permite que los precios finales sean más bajos que en la media comunitaria, los precios antes de impuestos en España superan «generalmente» al de la media de los países del entorno. En agosto, coincidiendo con los récord históricos, esta diferencia fue «la más elevada de los últimos años», advirtió.

Según el último boletín petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de gasolina se encareció un 1,6% hasta los 1.423 euros, después de los 1.400 euros que costaba la semana pasada. Mientras que el precio medio del litro de diésel subió un 1,1% hasta los 1,377 euros desde los 1,362 euros de hace siete días.

El precio de los carburantes se disparó en Fin de Año

En cuanto al mes de diciembre, el organismo siguió apreciando que en las tres primeras semanas del mes se produjo un «marcado efecto lunes» (que consiste en una bajada de los precios de venta de los carburantes los lunes, que es cuando la Comisión Europea recoge los datos para la elaboración de las estadísticas oficiales, para volver a subirlos a partir del martes), con caídas de precios del orden del 1% y con una recuperación en el trascurso de los días posteriores, pero en un valor inferior al máximo de la semana anterior

De hecho, este «efecto lunes» es el que «permite contener ligeramente el precio promedio de diciembre», según la CNE, un mes en el que el gasóleo se abarató y la gasolina se mantuvo en línea con los niveles de noviembre.

En diciembre, los precios de venta al público de la gasolina y el gasóleo en España se situaron por debajo de la media de la zona euro. Sin embargo, en el caso de los precios antes de impuestos, el gasóleo superó la media de la zona euro y la gasolina se mantuvo 0,1 euros por debajo.

Por provincias, Granada, Almería y Castellón marcaron los precios más bajos antes de impuestos, incluso por debajo de Lleida, mientras que las comunidades autónomas donde no hay «céntimo sanitario», que son Aragón, País Vasco y La Rioja, registraron los mayores precios antes de impuestos.

En este sentido, el ministro de Industria, José Manuel Soria, insistió en que el Gobierno trabaja para modificar la Ley de Hidrocarburos con el objetivo de introducir mayor competencia y lograr situar los precios antes de impuestos en línea con la media de la Unión Europea.

Por otro lado, la Comisión Europea no publicó los precios de la última semana del año, pero la CNE sí los recogió y encontró una particularidad en su evolución. En el último viernes del año, con el inicio del puente de Nochevieja, advirtió, «los precios experimentaron una fuerte subida que se mantuvo hasta fin de año», alcanzando su máximo mensual el 31 de diciembre.

El regulador, presidido por Alberto Lafuente, confirmó «la fuerte subida del precio a partir del viernes 28 de diciembre, en el inicio del puente vacacional, con un elevado número de desplazamientos por carretera».

Por lo que respecta a la demanda de carburantes, y a falta de los datos de diciembre, la CNE estimó que la caída se situará en torno al 6% en 2012, la mayor desde el inicio de la crisis, lo que consolida el consumo «en niveles de los años noventa».

Además, el descenso superará a todos los que anualmente se produjeron desde el inicio de la crisis en 2007. Aquel año fue el último con subidas, mientras que 2008 se cerró con bajadas del 4,1%, seguidas de caídas del 5,2% en 2009, del 1,8% en 2010 y del 4,2% de 2011.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *