Los 27 pactan aplicar un embargo al petróleo iraní desde el 1 de julio

Los embajadores permanentes han llegado a un acuerdo para aplicar el embargo iraní en una reunión que han mantenido este lunes tras superar las resistencias de Grecia, que ha recibido «garantías políticas» de sus socios para garantizar «la continuidad del suministro de petróleo», según han precisado las fuentes consultadas.

Los Veintisiete han aceptado incorporar «una cláusula de revisión» para estudiar el impacto del embargo al crudo iraní «no más tarde del 1 de mayo» aunque revertir el embargo necesitaría de la decisión «unánime» de los Estados miembros, según han avanzado fuentes diplomáticas europeas. Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE, que todavía deben aprobar formalmente el embargo, discutirán su impacto en su reunión del próximo 23 de abril.

Irán, por su parte, tiene en Europa uno de sus principales mercados, por lo que la UE confía en que la medida contribuya a aumentar la presión sobre el régimen para que acceda a negociar sobre su polémico programa nuclear.

Además, los Veintisiete han llegado a un acuerdo este lunes para congelar los activos financieros del Banco Central iraní, aunque sólo prohibirán las transacciones relacionadas con el programa nuclear iraní y no afectarán al comercio legítimo que canaliza el banco emisor iraní, según han confirmado fuentes diplomáticas europeas.

La UE también ha acordado congelar los activos financieros de otras ocho entidades y empresas del régimen, «incluida al menos una entidad bancaria» adicional, según han confirmado las fuentes que han rechazado avanzar si se trata del banco Tejarat que España rechaza sancionar. También han ampliado las sanciones contra otros tres dirigentes del régimen iraní relacionados con el programa nuclear, han precisado las fuentes.

Los Veintisiete también han acordado este lunes prohibir el envío de material y tecnología «de uso dual» para el programa nuclear y también han acordado prohibir las transacciones en oro con Irán.

Las sanciones contra el Banco Central iraní, las ocho entidades adicionales y los tres dirigentes vinculados al programa nuclear entrarán en vigor este martes una vez se publiquen en el Diario Oficial de la UE.

En cambio, el embargo al crudo iraní entrará en vigor «lo antes posible» una vez que los Veintisiete adopten el texto legal pertinente, que no ha sido presentado por la Comisión Europea, según han explicado fuentes diplomáticas.

– Margallo subraya que España es de los países «que más se van a sacrificar» con el embargo al petróleo iraní

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, ha subrayado este lunes que España es uno de los países «que más se van a sacrificar» con el embargo al petróleo iraní que los Veintisiete esperan acordar este lunes, pero ha defendido que es un paso necesario para la «estabilidad» en Oriente Próximo y la «unidad» en el seno de la UE.

«Tengo que decir con toda claridad que España es uno de los países que más se va a sacrificar por esta medida. Entendemos que la seguridad en la zona es prioritaria. Por tanto, estamos dispuestos a hacer este sacrificio para conseguir la unanimidad en Europa, que es uno de los principios de la diplomacia española, y la estabilidad en la zona«, ha resumido García-Margallo a su llegada a la reunión de los jefes de las diplomacias europeas en Bruselas.

El ministro español ha confiado en que se solventen las dudas de Grecia «y algún otro país» y se pacte un plazo «intermedio» entre «las posturas extremas» para la aplicación del embargo, con el objetivo de no perjudicar los contratos vigentes y de «satisfacer los intereses de todas las partes».

Una mayoría de Estados miembros son partidarios de que el embargo se aplique en seis meses, esto es, a partir del 1 de julio, pero Francia, Alemania y Reino Unido piden una respuesta más inmediata y una entrada en vigor de esta sanción en tres meses, a partir del 1 de mayo, han explicado fuentes diplomáticas.

Para España supone un sacrificio importante porque obtiene el 20 por ciento de sus importaciones de petróleo de Irán, con Repsol y Cepsa como principales importadores españoles.

García-Margallo ha dicho que «es obvio» que España va a «sufrir un sacrifico importante», pero ha afirmado que las empresas españolas le han asegurado que pueden encontrar «suministros alternativos», en los que llevan trabajando «un tiempo».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *